Por Juan García
4 de febrero de 2025De media, el salario bruto mensual de un médico interno residente (MIR) de primer año en España se sitúa en 1.382 euros, cifra que sube hasta los 2.600 haciendo una estimación de las horas de guardia. Esta remuneración va subiendo durante los años de residencia, aunque se aprecian diferencias de hasta 700 euros en el sueldo entre comunidades contando las horas de guardia y de en torno a 300 sin contar con ellas. Estas son algunas de las cifras que aporta un nuevo informe del Sindicato Médico de Granada, elaborado por el doctor Vicente Matas en el que analiza las diferencias salariales de los residentes entre comunidades autónomas y su evolución desde el año 2009.
El salario base de media parte de esos 1.382 en el primer año para alcanzar los 1.885 en el quinto. La Rioja (1.301), Andalucía y Cantabria (1.320) son las comunidades que peor retribuyen a los residentes, mientras que Baleares (1.566), Canarias (1.522) y Madrid (1.459) son las que ofrecen unos sueldos más altos de partida. Teniendo en cuenta que los dos archipiélagos establecen bonus salariales por residir en las islas, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña también se cuelan entre las que mejor pagan, situándose en la línea de los 1.400 del primer año a los casi 2.000 del último.
Estas cifras hacen una remuneración media anual de menos de 19.000 euros brutos (poco más de 16.000 netos) para los residentes de primer año, llegando a los 26.000 en el último año de residencia (20.000 netos).
Pero estas cifras se refieren únicamente al salario base. Para hacer una estimación de qué remuneración perciben en realidad, el doctor Matas ha hecho una estimación de 80 horas mensuales de guardia. Partiendo de esa base, la media salarial va de los 2.672 el primer año a los 3.741 del quinto. Teniendo en cuenta estas guardias, las comunidades que encabezan y van a la cola se reparten de manera similar que en el salario base, salvo Madrid, que se sitúa entre las tres peores con este último cálculo.
De todas estas medias se excluyen Ceuta y Melilla, gestionadas por el INGESA, pero cuyos datos vienen incluidos, aunque no se computan “para evitar distorsiones por las circunstancias excepcionales” de estas dos ciudades. Unas condiciones que pasan por que en este territorio se percibe un complemento por residencia, cuyo importe es de 1.054,59 euros al mes (12.655,08 euros año) y además en el impuesto de la renta, por residencia habitual y efectiva en Ceuta o Melilla, disfrutan de unas retenciones y una tarifa un 60% inferior a la del resto de España.
El estudio también hace una estimación de cómo han afectado estos salarios sobre el poder adquisitivo de los residentes desde el año 2009. Para ello, toma en cuenta la subida de la inflación entre 2009 y 2024 (del 36,6% según el INE) para hacer la comparativa con la subida de los salarios respecto a ese año.
Este análisis arroja diferencias por encima de entre el 14-15% en el salario bruto anual incluyendo las guardias. Andalucía, Castilla-La Mancha y Navarra son las comunidades que más han acusado esta pérdida, mientras que Baleares, Cataluña y Canarias son las que menos lo han notado.