Por Sergio Díaz
27 de enero de 2025El pasado sábado 25 de enero tuvo lugar el examen para la Formación Sanitaria Especializada, un proceso que ha marcado un récord en la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS) al ofertar 11.943 plazas, un incremento, del 2,9% respecto al año anterior, de las cuales, 9.007 eran para Medicina (MIR), con un 3% más.
El resto de las plazas se repartieron entre las 2.171 plazas para enfermero interno residente (EIR), a la que se presentaron más de 10.014. Por su parte, más de 14.000 personas se presentaron a una de las 352 para FIR (farmacia), 3.809 opositores para 274 vacantes de psicólogo interno residente (PIR) y 322 físicos (RFIR) para 51 plazas.
Por último, los que aspiran a trabajar como biólogos y químicos internos residentes (1.134 BIR y 241 QIR) cuentan con 63 y 25 plazas, respectivamente. La ministra de Sanidad, Mónica García, acompañada del secretario de Estado, Javier Padilla, visitó una de las sedes de las pruebas para desear suerte a los aspirantes. García ha destacado que esta convocatoria "representa el esfuerzo por garantizar que nuestro SNS siga siendo una referencia, ofreciendo más plazas en especialidades clave como Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.508 plazas, y Enfermería Familiar y Comunitaria, con 919 plazas".
En total, 32.212 aspirantes se presentaron al examen en alguna de las 28 localidades habilitadas, con plazas reservadas para personas con discapacidad y extracomunitarios. La distribución incluyó mesas de examen en comunidades autónomas de todo el país, lo que requirió la colaboración de más de 2.000 personas para asegurar el buen desarrollo de las pruebas.
Este año, el examen MIR 2025 ha sido descrito como "más difícil que en convocatorias anteriores". Con una estructura extensa que incluyó 210 preguntas y 25 imágenes, distribuidas en diversas especialidades médicas. En esta prueba, Traumatología ha aumentado su presencia, mientras que Cardiología sigue siendo la disciplina más destacada en el examen, manteniendo su dominio, ocupando el primer lugar con 16 preguntas, seguida de Neurología, que asciende al segundo puesto con 15 preguntas, un cambio respecto a la edición anterior. Cirugía General también sigue siendo protagonista, con 13 preguntas, al igual que Enfermedades Infecciosas, que con 13 preguntas incrementa su relevancia frente a la edición de 2024.
Endocrinología se presentó con 12 preguntas, lo que marca una ligera subida con respecto al año pasado, y Reumatología, con 11 preguntas, también ha ganado terreno. Por otro lado, Traumatología, con 11 preguntas, ha logrado destacar este año, subiendo en comparación con otros años, mientras que Ginecología, que el año pasado ocupaba una posición destacada, ha disminuido su representación con solo nueve preguntas.
En el otro extremo, asignaturas como Fisiología, Bioquímica, Farmacología, Genética y Medicina de Familia tienen una representación mínima, con solo una pregunta en todo el examen.
Aunque la eliminación de la nota de corte amplió las posibilidades de evaluación para todos los candidatos, la percepción generalizada ha sido la de una mayor exigencia.
A pesar de la organización, el desarrollo del examen se vio afectado por incidentes externos en algunas sedes. En la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, varios aspirantes denunciaron ruidos provenientes de fiestas y celebraciones en las cercanías. “Había gente tocando trompetas, lanzando petardos y cantando mientras estábamos en el examen. Esto no es una fiesta, es nuestro futuro”, reclamó una aspirante a través de las redes sociales.
El Ministerio de Sanidad ya ha puesto a disposición de los aspirantes las respuestas correctas, abriendo un periodo de tres días para que puedan presentar reclamaciones sobre preguntas que consideren ambiguas o erróneas.
A finales de febrero, se publicarán los resultados provisionales del examen MIR, permitiendo a los candidatos verificar sus calificaciones y presentar posibles reclamaciones relacionadas con el cálculo de la media de su expediente académico y su puntuación en la prueba. Los resultados definitivos estarán disponibles a finales de marzo, tras resolverse las impugnaciones y errores detectados.
En marzo, los hospitales de todo el país organizan jornadas de puertas abiertas para que los aspirantes puedan conocer los servicios, programas docentes y equipos de las especialidades que les interesan. Este paso es fundamental para decidir con mayor criterio la plaza a elegir en la siguiente etapa.
A finales de abril, se celebrarán los actos de adjudicación de plazas. En esta convocatoria, se espera que el Ministerio de Sanidad recupere la modalidad presencial para la elección de plazas, suspendida en años anteriores. Los aspirantes podrán seleccionar su plaza en función de las vacantes disponibles en un proceso que también mantendrá la opción telemática.
El último paso del proceso será la toma de posesión de las plazas adjudicadas, que está prevista para el mes de mayo. Antes de esta fecha, los futuros residentes deberán cumplir con requisitos como realizar un examen médico, estar colegiados y contar con la documentación necesaria, incluyendo certificados oficiales y permisos en el caso de los médicos extranjeros.