logo_medicina
Síguenos

Muestran resultados prometedores de una vacuna contra el cáncer de riñón

Los resultados del estudio han mostrado que, durante una media de 34,7 meses de seguimiento, todos los pacientes continúan libres de cáncer

Compartir
Muestran resultados prometedores de una vacuna contra el cáncer de riñón

Por Andrea Martín

6 de febrero de 2025

Investigadores del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Estados Unidos, han reportado resultados alentadores en el desarrollo de una vacuna personalizada contra el cáncer. Un ensayo clínico de fase 1 reveló que los nueve pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio III o IV que participaron en el estudio mostraron una respuesta inmunitaria anticancerígena efectiva después de recibir la vacuna. 

Los hallazgos, publicados en la revista Nature, indican que la vacuna se administró tras la cirugía de extirpación del tumor, con el objetivo de entrenar al sistema inmunitario para reconocer y eliminar cualquier célula tumoral residual. A una media de 34,7 meses de seguimiento, todos los pacientes continúan libres de cáncer. 

Una alternativa a la inmunoterapia tradicional 

El tratamiento estándar para el carcinoma renal de células claras avanzado incluye la cirugía y, en algunos casos, la administración de pembrolizumab, un inhibidor de puntos de control inmunitario. Sin embargo, hasta dos tercios de los pacientes pueden sufrir recaídas y contar con opciones terapéuticas limitadas. “Los pacientes con cáncer de riñón en estadio III o IV tienen un alto riesgo de recurrencia”, explicó Toni Choueiri, director del Centro Lank para el Cáncer Genitourinario en Dana-Farber y coautor principal del estudio. "Las herramientas actuales no son perfectas, por lo que seguimos buscando alternativas más eficaces". 

Vacunas personalizadas para una mayor eficacia 

El ensayo clínico evaluó la seguridad y eficacia de las vacunas personalizadas basadas en neoantígenos. Estas vacunas se diseñan a partir del tejido tumoral extraído durante la cirugía, identificando las características moleculares específicas de cada paciente. Con algoritmos predictivos, los investigadores seleccionan los neoantígenos más adecuados para inducir una respuesta inmunitaria, tras la cual se fabrica y administra la vacuna en varias dosis, incluidas dosis de refuerzo. 

Los análisis del estudio demostraron que la respuesta inmunitaria se activó en tres semanas, con un aumento de 166 veces en el número de células T inducidas por la vacuna, las cuales se mantuvieron en niveles elevados hasta por tres años. Además, pruebas in vitro confirmaron que estas células T eran efectivas contra las propias células tumorales de los pacientes. 

Los efectos secundarios observados fueron leves, incluyendo reacciones locales en el lugar de la inyección y síntomas similares a los de la gripe. 

Los investigadores consideran que estos resultados refuerzan la viabilidad de desarrollar vacunas personalizadas contra el cáncer de riñón, a pesar de que este tipo de tumor tiene una menor carga mutacional en comparación con otros como el melanoma. Sin embargo, se requieren estudios de mayor escala para confirmar la eficacia clínica del tratamiento. 

Actualmente, está en marcha un estudio internacional multicéntrico aleatorizado que evaluará una vacuna similar en combinación con pembrolizumab, con el objetivo de validar estos hallazgos en un grupo más amplio de pacientes. 



Te puede interesar
endocarditis-infecciosa-diagnostico
El diagnóstico temprano, clave para tratar la endocarditis infecciosa
pediatras-cristina-pedroche-hormiguero
Los pediatras, contra Cristina Pedroche tras sus palabras en El Hormiguero
causa-nauseas-vomitos-embarazo
Encuentran la causa de las náuseas y vómitos durante el embarazo