Por Medicina Responsable
3 de septiembre de 2025Un equipo de neurocientíficos del International Brain Laboratory ha elaborado por primera vez un mapa prácticamente completo de la actividad cerebral en ratones durante el proceso de toma de decisiones. Este contempla más de medio millón de neuronas, lo que supone el 95% del volumen cerebral, y muestra que la toma de decisiones se distribuye de forma coordinada entre múltiples áreas cerebrales.
El hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de 12 laboratorios diferentes, que se han servido de la utilización de electrodos de alta densidad para registrar la actividad de circuitos neuronales. Este método es uno de los abordajes promovidos por la iniciativa BRAIN, que buscar “registrar toda la actividad de todas las neuronas”. Los resultados se han publicado en la revista Nature.
“Estos artículos son un avance importante en la aplicación a animales de una tecnología que empieza a ser utilizada en pacientes. El trabajo ha sido realizado por un gran consorcio de laboratorios, demostrando que la neurociencia moderna y, en general, toda la biología, se va pareciendo cada vez más a la física, donde los grandes experimentos se hacen en grupo”, ha explicado Rafael Yuste, profesor de Ciencias Biológicas y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia (Nueva York), presidente de la Fundación NeuroRights, impulsor del proyecto BRAIN y Premio Latido de Medicina Responsable.
Por su parte, Juan Lerma, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) y miembro de la Real Academia de Ciencias de España, afirma que “este trabajo es de una calidad indudable”, ya que “se ha extremado el rigor para asegurar datos repetibles y enteramente fiables”.
El estudio representa un análisis de más de medio millón de neuronas repartidas por 279 áreas cerebrales, —prácticamente todo el cerebro de ratón—, durante el procesamiento de información sensorial y la toma de decisiones. Después, de esa ingente cantidad de neuronas registradas, se han curado y se han seleccionado para el análisis unas 75.000 por presentar gran calidad y estabilidad durante toda la prueba.
“Los resultados muestran que, en la toma de decisiones, por ejemplo, están involucradas muchas áreas cerebrales, más de las que eran esperables, mientras que en el procesamiento sensorial las áreas están más delimitadas. En resumidas cuentas, que el cerebro funciona más como un todo que parceladamente cuando se trata de generar comportamientos complejos. De ahí la necesidad de estudiarlo de manera más holística que lo que se ha hecho hasta ahora. Algo que se lleva postulando desde hace años”, explica Juan Lerma.