logo_medicina
Síguenos

Realizan el primer trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado a un humano

El objetivo de este trasplante es que estos órganos sirvan como “puente” para dar soporte a pacientes mientras esperan un órgano humano

Compartir
Realizan el primer trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado a un humano

Por Andrea Martín

27 de marzo de 2025

Cirujanos del Hospital Militar Xijing, en China, han logrado con éxito el primer trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado a un humano. La intervención se realizó a un hombre de 50 años con muerte cerebral y representa un avance significativo en la posibilidad de utilizar órganos porcinos como terapia puente para pacientes en espera de trasplantes.

La revista Nature publicó los resultados del procedimiento llevado a cabo el 10 de marzo de 2024. Se trató de un trasplante auxiliar heterotópico, lo que significa que el hígado del receptor no fue extraído. El órgano trasplantado fue modificado genéticamente con seis alteraciones para evitar el rechazo inmunológico.

Un hito en la historia de los xenotrasplantes

Durante los 10 días posteriores a la cirugía, los especialistas solo monitorearon las funciones hepáticas básicas como la función del injerto, el flujo sanguíneo y las respuestas inmunitarias e inflamatorias. Los resultados fueron alentadores: el xenoinjerto funcionó correctamente y se mantuvo activo hasta la finalización del estudio.

Dos horas después del restablecimiento del flujo sanguíneo, el hígado porcino comenzó a producir bilis. Además, se observó un incremento en la albúmina derivada del hígado porcino. La velocidad del flujo sanguíneo en la arteria hepática porcina, así como en las venas porta y hepática, se mantuvo dentro de niveles adecuados. A pesar de una disminución en el número de plaquetas tras la cirugía, estas volvieron a la normalidad. 

Para controlar la respuesta inmunitaria, se administró globulina antitimocítica, medicamento que inhibe el sistema inmunitario, para inhibir la actividad de las células T; algo habitual en cualquier tipo de trasplante convencional, y no se registró ningún episodio de rechazo inmunitario.

Los investigadores destacan que este modelo no está diseñado para reemplazar de manera permanente un hígado enfermo, sino para actuar como “órgano puente” mientras el paciente espera un trasplante humano. Aunque en el estudio el órgano logró generar bilis y albúmina de origen porcino, es poco probable que esta producción sea suficiente para mantener las funciones vitales a largo plazo.

Un ensayo clínico en España

En España, el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia está preparando un ensayo clínico para trasplantar hígados de cerdo genéticamente modificados a tres pacientes con fallo hepático agudo. Este estudio, que está pendiente de aprobaciones regulatorias, contará con órganos procedentes de la Universidad de Múnich.

El fundador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, explicó a Science Media Centre España que el hospital murciano "ya tiene experiencia" en este tipo de procedimientos, habiendo realizado trasplantes de hígados de cerdo a monos desde el siglo pasado.

Por su parte, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, destacó que este estudio supone "una extraordinaria aportación" al desarrollo de los xenotrasplantes en humanos. Además, confirmó que los primeros resultados muestran un funcionamiento adecuado del injerto, con vasos sanguíneos intactos y sin trombosis, y sin signos de rechazo.

Matesanz señaló que el equipo del Hospital Militar de Xi’an posee una amplia experiencia en trasplantes experimentales de órganos de cerdo a monos y que el objetivo de esta investigación no era un trasplante hepático estándar, sino evaluar su utilidad como órgano puente en casos de fallo hepático agudo. Resaltó que el hígado porcino mostró una función metabólica básica aceptable y que la experiencia fue satisfactoria para su posible uso en humanos en el futuro.

Este hito en la medicina podría representar un cambio en la forma en que se abordan los trasplantes hepáticos en el futuro, ofreciendo una solución para la creciente demanda de órganos que las donaciones humanas no pueden cubrir completamente.



Te puede interesar
el-gobierno-aprueba-la-creacion-de-la-agencia-estatal-de-salud-publica-1661259030149
El Gobierno aprueba la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública
robots-asistenciales-retos-envejecimiento
Robots asistenciales, una revolución para los nuevos retos del envejecimiento
fe-primer-hospital-publico-disponer-secuenciador-genomas-potente-detectar-cancer
La Fe, primer hospital público en disponer del secuenciador de genomas más potente