Por Andrea Martín
9 de enero de 2025En 2023, Lawrence Faucette, un hombre de 58 años con insuficiencia cardíaca terminal se convirtió en el protagonista de un hito médico al recibir un corazón de cerdo modificado genéticamente. Al no ser apto para recibir un corazón humano por complicaciones de salud preexistentes, el xenotrasplante se presentó como su única opción viable. Aunque Faucette vivió 40 días después de la operación, el rechazo del órgano marcó el fatal desenlace.
A pesar de ello, el caso ha permitido recopilar valiosas lecciones para la ciencia médica en la lucha contra la escasez de órganos. Así lo ha mostrado la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (UMSOM), Estados Unidos, quienes publicaron en la revista Nature Medicine un análisis exhaustivo sobre el segundo caso en el mundo de un trasplante de corazón de cerdo modificado genéticamente en un ser humano. El estudio documenta los desafíos y avances en este innovador campo de la medicina.
El trasplante de órganos animales (conocido como xenotrasplante) podría salvar miles de vidas, pero conlleva múltiples riesgos, como la transmisión de un patógeno desconocido del animal al ser humano que desencadenen una respuesta inmune peligrosa que pueda producir un rechazo inmediato del órgano. Por ello, este informe podría marcar un antecedente en el futuro de estas intervenciones.
El informe detalla que las primeras señales de rechazo del corazón porcino aparecieron en una biopsia realizada aproximadamente dos semanas después de la intervención. Los investigadores identificaron un aumento en los anticuerpos preexistentes contra el cerdo como uno de los principales factores que causaron daños al órgano trasplantado. Según los expertos, futuras intervenciones podrían requerir enfoques más agresivos para suprimir y reducir estos anticuerpos.
"Hemos dado un paso significativo hacia la solución de la escasez mundial de corazones de donantes", señaló Bartley P. Griffith, primer autor del estudio y cirujano responsable del trasplante. Griffith destacó que, aunque el trasplante no tuvo éxito a largo plazo, se logró una excelente función del corazón durante las primeras semanas, un indicio prometedor para próximos ensayos.
Muhammad M. Mohiuddin, director del Programa de Xenotrasplantes Cardíacos de la UMSOM, expresó su gratitud hacia Faucette y su familia: "Gracias a su valentía, hemos identificado modificaciones cruciales que podrían allanar el camino hacia futuros éxitos".
El estudio subraya que, pese a los contratiempos, el xenotrasplante representa una vía viable para abordar la creciente necesidad de órganos, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional. "Nos enfrentamos a desafíos similares en los comienzos del trasplante de órganos sólidos", añadió Mark T. Gladwin, vicepresidente de Asuntos Médicos de la Universidad de Maryland, quien enfatizó la importancia de la investigación continua en esta área.
El caso de Faucette no solo resalta la complejidad del rechazo inmunológico, sino también el potencial del xenotrasplante como respuesta a la limitada disponibilidad de órganos humanos. Con más investigación, los expertos esperan superar las barreras actuales y transformar esta innovadora técnica en una opción rutinaria para pacientes que enfrentan enfermedades terminales.