logo_medicina
Síguenos

Un anticuerpo monoclonal ralentiza los síntomas motores del Parkinson

Un ensayo clínico ha comprobado que la molécula prasinezumab disminuye los signos de deterioro motor en personas con esta enfermedad en una rápida progresión

Compartir
Un anticuerpo monoclonal ralentiza los síntomas motores del Parkinson

Por Virginia Delgado

16 de abril de 2024

La revista Nature Medicine ha publicado un nuevo hallazgo que permite arrojar algo de esperanza a los enfermos de Parkinson. Gracias a un ensayo clínico en fase 2, se ha demostrado que un anticuerpo monoclonal, en concreto una molécula, denominada prasinezumab y desarrollada por Roche, ha logrado disminuir los signos de deterioro motor en personas con esta enfermedad en una rápida progresión. 

Este avance se ha logrado uniendo el prasinezumab a los agregados de alfa-sinucleína, una proteína cuya acumulación en las células produce la muerte progresiva de las neuronas productoras de dopamina (el químico cerebral que ayudar a controlar el movimiento muscular y cuya carencia, por tanto, origina la enfermedad de Parkinson).

Este descubrimiento se ha hecho público después de un año de investigación, en el que se ha trabajado con 316 pacientes. El conjunto fue dividido en tres tercios iguales de placebo; dos fueron tratados con prazisenumab a dosis de 1.500 mg y un tercer grupo, a una mayor (4.500 mg). El anticuerpo se administró por vía endovenosa una vez al mes durante los 12 de seguimiento.

Aunque las conclusiones del estudio son prometedoras, los autores del estudio insisten en que es necesario más trabajo y tiempo para determinar la efectividad de este anticuerpo en personas con una progresión más lenta de la enfermedad. 

Para José Luis Lanciego, investigador Senior del Programa de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, el anticuerpo prazisenumab y otros que pertenecen a la nueva generación de monoclonales son objeto de “encendida controversia” en la actualidad. “Todos se administran por vía endovenosa y su penetración en el cerebro es muy escasa (menos de un 1%). Además, una vez allí, está por demostrar si son capaces de entrar dentro de las neuronas para ejercer su efecto”, ha declarado a Science Media Centre España (SMC).

En cuanto a la calidad del estudio, el doctor Raúl Martínez Fernández, neurólogo e investigador clínico en el HM CINAC-Hospital Puerta del Sur, ha manifestado, también a SMC España, que es “buena”. No obstante, insiste en que lo importante es que responda a las preguntas formuladas. “Se ha de saber si el fármaco mejora la progresión de la enfermedad. Este aspecto metodológico es un tema complejo y discutido en el campo. Lo que sí nos permite decir es que el resultado a nivel clínico es prometedor”, añade.

Esta investigación es la continuación de uno publicada en agosto de 2022, donde ya se vio lo que se ha comprobado en el actual. “Los pacientes que recibían prasinezumab tenían una mejor situación motora al año de iniciarlo que aquellos que no. Además, no presentaban efectos adversos relevantes”, comenta el neurólogo. El seguimiento que se está haciendo con el estudio recién publicado se ha incrementado a cuatro años, lo que permite determinar si los pacientes han progresado menos con el fármaco.

Limitaciones y alto coste

Respecto a las limitaciones del trabajo, el doctor Martínez Fernández señala varias de nivel metodológico. Por un lado, indica que se ha hecho una “comparación externa” porque los pacientes que no recibieron el fármaco no participaron en el estudio. “Esto lleva a factores de confusión, ya que ese grupo no está del todo bien controlado”, comenta a SMC España el neurólogo e investigador clínico en el HM CINAC-Hospital Puerta del Sur. Por otra parte, habla de una evaluación “no ciega” porque tanto el médico como el enfermo saben si está recibiendo o no el fármaco y, por tanto, “se sabe que puede mejorar los resultados en los grupos tratados”, añade.

En cuanto al potencial efecto biológico, este profesional destaca que es ahí donde está la principal limitación. “Los resultados de neuroimagen de medición del circuito de la dopamina no demuestran diferencias entre grupos. Es decir, el estudio no informa de mejoría en cuanto a los niveles de neurodegeneración. Esto es explicable por múltiples razones, pero, si hubiera sido positivo, junto a la evidencia clínica, habría representado un auténtico hito en el campo”, concluye.

Respecto al tiempo de seguimiento del estudio (un año) José Luis Lanciego considera que es necesario un ensayo a más largo plazo. “Es evidente que, de momento, la mejoría obtenida es muy escasa con un tiempo de seguimiento de únicamente 12 meses. Es realmente difícil prever el resultado de este tipo de tratamientos a mayor plazo temporal, ya que se desconoce por completo”, ha manifestado a SMC.

Otro aspecto que este investigador piensa que se ha de tener en cuenta, antes de considerar la indicación de estos nuevos fármacos a los pacientes parkinsonianos, es su elevado precio. “Para el enfermo supone un coste anual de casi 5.000 euros”.



Te puede interesar
gala-medicina-responsable-premios-latido
El jueves día 22, a las 20:30, en directo, Gala Medicina Responsable Premios Latido
nueva-tecnica-tratar-tendinosis-aquilea-cronica
Nueva técnica para tratar la tendinosis aquílea que sufren hasta el 50% de los deportistas
chocolate-para-el-corazon-1648727565569
Chocolate para el corazón