logo_medicina
Síguenos

Los pacientes con inflamación sistémica aguda recuperan peso y fuerza gracias a la intervención nutricional médica post-UCI

El Estudio NutriEcoMuscle, realizado por la SEEN con el apoyo de Danone Nutricia en 10 hospitales españoles, ha demostrado la recuperación nutricional y muscular, sin aumento de masa grasa

Compartir
Los pacientes con inflamación sistémica aguda recuperan peso y fuerza gracias a la intervención nutricional médica post-UCI

Por Medicina Responsable

23 de julio de 2025

De acuerdo con el estudio NutriEcoMuscle, los pacientes con inflamación sistémica aguda, tras su paso por la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y tras la suplementación nutricional durante tres meses, recuperan hasta 6,8 kg de peso y aumentan en más de un 48% su fuerza muscular. Esta investigación se ha llevado a cabo por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), con el apoyo de Danone Nutricia, en 10 hospitales de España.

Mediante medidas de bioimpedancia y ecografía, se ha demostrado que los pacientes logran recuperar peso gracias a la ganancia de masa muscular, sin modificar su masa grasa, lo que se traduce en una mejor funcionalidad y pronóstico del paciente, con mayor capacidad para realizar actividades de la vida diaria, lo que aumenta su calidad de vida.

El objetivo principal de este estudio clínico multicéntrico nacional fue evaluar los beneficios de la intervención nutricional con Fortimel Advanced y el programa de rehabilitación motora en el estado nutricional, la funcionalidad, composición corporal, tolerancia y adherencia al tratamiento de los pacientes desnutridos con inflamación sistémica aguda a los tres meses del alta hospitalaria en UCI.

La inflamación sistémica aguda es una respuesta inflamatoria generalizada del cuerpo a una lesión, infección o enfermedad, que puede ser grave y potencialmente mortal. Se caracteriza por una liberación descontrolada de marcadores inflamatorios que pueden dañar los tejidos y órganos. Estos pacientes pueden haber sufrido una sepsis, traumatismos severos, quemaduras extensas o pancreatitis aguda. También pueden verse afectados aquellos pacientes sometidos a cirugías mayores o con complicaciones postquirúrgicas u otras situaciones agudas, como embolias. “Cualquier enfermedad aguda grave aumenta el riesgo de desarrollar sarcopenia (pérdida de fuerza y masa muscular), que puede persistir durante mucho tiempo o incluso no recuperarse por completo, especialmente si no se realiza un tratamiento específico. La función y la masa muscular se ven afectadas por el estrés, situación en la que ocurre un aumento de la proteólisis, con una pérdida importante de masa muscular. En las personas con normopeso o con sobrepeso u obesidad es más difícil diagnosticar la sarcopenia y puede pasar inadvertida. Por eso es tan importante utilizar técnicas de composición corporal”, explica la doctora Irene Bretón, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).

La ecografía nutricional es una técnica muy útil para la evaluación de la desnutrición y la sarcopenia. Se trata de una herramienta “novedosa, inocua y accesible. Se realiza utilizando un protocolo específico que disminuye la variabilidad. Se evalúan las características del músculo femoral y del tejido adiposo abdominal, con sus distintas capas, que ofrece una información valiosa sobre la masa y función muscular, sobre la adiposidad y sobre la presencia y magnitud de tejido adiposo disfuncionante, que se asocia con una mayor inflamación”, explica la doctora Clara Joaquín, médico especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y una de las investigadoras principales de los estudios NutriEcoMuscle.

Los centros participantes en este estudio han sido: Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), Hospital German Trias i Pujol (Barcelona), Hospital Vall d`Hebron (Barcelona), Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela, el Complejo Universitario de Navarra (Pamplona) y el Hospital de Cabueñes (Gijón).

Beneficios de la intervención nutricional y motora 

Los resultados del estudio NutriEcoMuscle han revelado una mejora significativa del estado nutricional de los pacientes, consiguiendo un 88% de pacientes normonutridos, con una reducción de la desnutrición grave en el 85% de los casos. También asociaron mejoría de fuerza y funcionalidad, medida en parámetros como la fuerza de agarre de la mano (mejora significativa en un 50%), y el test Up&Go (mejora en un 42%), que determina la fragilidad y el pronóstico del individuo. Además, se ha producido una reducción del 59% de los pacientes con limitaciones funcionales.

En lo que a composición corporal se refiere se logró una mejora vs. estado basal del índice de masa magra (+19,3%), el índice de masa muscular esquelética (+19,1%) y en valores del ángulo de fase (24,3%), con claro impacto de mejora en el pronóstico. “En Nutricia, con más de 125 años comprometida con la investigación clínica, nos centramos en la búsqueda de soluciones para todos aquellos pacientes que presentan un estado nutricional comprometido. Por ello, de la mano de la SEEN, hemos colaborado con expertos y hospitales relevantes para analizar cómo se presenta esta desnutrición y entender cuál es el mejor abordaje para la recuperación nutricional de estos pacientes. Además, ayudamos a generar conocimiento y evidencia sobre el uso de nuevas herramientas de valoración morfofuncional de los pacientes que resultan clave en la detección y abordaje de la desnutrición”, señala Gonzalo Zárate, director médico de Nutricia.



Te puede interesar
carrera-mujer-volvera-tenir-rosa-calles-madrid
La Carrera de la Mujer volverá a teñir de rosa las calles de Madrid
los-pediatras-piden-cautela-ante-el-aumento-de-los-casos-de-hepatitis-aguda-en-ninos.
Los pediatras piden cautela ante el aumento de los casos de hepatitis aguda en niños
congreso-semergen-pacientes-cronicos
Desde Atención Primaria inciden en la necesidad de legislar la cronicidad de los pacientes