logo_medicina
Síguenos

¿Qué es el “Obelisco”? La nueva entidad biológica descubierta en el cuerpo humano

Una investigación liderada por el Nobel de Medicina Andrew Fire ha descubierto este nuevo microorganismo que había pasado inadvertido hasta el momento

Compartir
¿Qué es el “Obelisco”? La nueva entidad biológica descubierta en el cuerpo humano
Freepik

Por Juan García

31 de octubre de 2024

El cuerpo humano esconde muchos mecanismos y componentes desconocidos para la biología. El último y sorprendente hallazgo en este sentido ha llegado de la mano de un estudio internacional liderado por el Premio Nobel de Medicina (2006) Andrew Fire, que ha revelado la existencia de una nueva entidad biológica en las bacterias de nuestro intestino, a la que han bautizado como “Obelisco”.

Este estudio cuenta con la participación española del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), quienes califican este descubrimiento como “revolucionario” para la comprensión del organismo humano. El líder de este equipo investigador español, Marcos de la Peña, apunta que “este descubrimiento revela que el mundo microbiano es mucho más complejo de lo que imaginábamos”. 

El nombre que ha recibido esta nueva entidad biológica se debe a la propia estructura “en forma de varilla que recuerda a los monumentos egipcios”, explica de la Peña. Son unos agentes infecciosos con un genoma muy inferior al de los virus. “Carecen de la cubierta proteica que caracteriza a los virus, pero, al igual que estos, son capaces de codificar proteínas”, puntualiza el investigador del CSIC.

La revista Cell publica este hallazgo al que se ha llegado gracias a estudios bioinformáticos de secuencias genéticas obtenidas a partir de heces humanas. Entre la amplia complejidad y diversidad de microorganismos que habitan en el microbioma humano, el Obelisco había pasado inadvertido hasta el momento. El enigma pendiente de descifrar ahora es la función de estos microorganismos y las proteínas que codifican, aunque las evidencias de este estudio “sugieren un rol potencial en la regulación de la actividad celular, con implicaciones significativas para la salud, ya que los microbiomas donde habitan estas bacterias influyen en numerosos aspectos fisiológicos, desde la digestión hasta el sistema inmunológico”, apuntan desde el IBMCP. 

Como científico que trabaja en un centro de investigación sobre plantas, de la Peña señala que los Obeliscos recuerdan a los viroides, una familia de agentes subvirales que infectan plantas ARN y la presencia habitual de ribozimas de autocorte. “Sin embargo, los viroides de plantas son aún más diminutos y no codifican proteínas. Por todo ello, los Obeliscos quedan a medio camino entre virus y viroides, lo que plantea un desafío a su origen y clasificación”, opina el investigador.

Los investigadores descubrieron en base a análisis bioinformáticos cerca de 30.000 especies de Obeliscos en muestras biológicas recogidas a lo largo de todo el planeta, tanto en ecosistemas naturales como en aguas residuales o en microbiomas animales. Entre todos estos datos se detectó que aproximadamente la mitad de la población analizada contenía estos Obeliscos en su cavidad bucal, ya que son muy abundantes en una bacteria común en la microbiota de la boca, la Streptococcus sanguinis.

Además, el descubrimiento de los Obeliscos plantea preguntas fundamentales sobre el origen y evolución de los virus y la diversidad microbiológica. De la Peña concluye que “hemos abierto una puerta a todo un nuevo campo de exploración que puede revolucionar nuestra comprensión de la Virología, la Biología e incluso el propio origen de la vida en la Tierra”.



Te puede interesar
andalucia-notifica-cinco-ninos-infectados-por-estreptococo-a
Andalucía notifica cinco niños infectados por estreptococo A
amyts-premios-un-silencio-una-palabra
AMYTS entrega los premios “Un Silencio y Una Palabra”
los-microplasticos-llegan-a-nuestra-sangre-1650627468804
Los microplásticos llegan a nuestra sangre