Por Andrea Martín
29 de octubre de 2024Adentrarse en el cerebro del humorista Carlos Latre para evaluar su “extraordinaria” habilidad en la imitación de voces, más de 600 personajes conocidos y otras personas no conocidas por él, es una de las líneas de investigación actuales de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia de la Universidad de Málaga (UNCA). Ahora, tras dos años desde el inicio de la investigación, se han presentado los primeros resultados en la XLVI Reunión de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), celebrada en Cádiz, donde se reunieron más de 240 especialistas de toda España.
El catedrático emérito de Neurología Marcelo L. Berthier y el propio Carlos Latre fueron los encargados de presentar este análisis innovador. En el estudio, llevado a cabo en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (Cimes) de la Universidad, participaron Latre y 21 hombres neurotípicos (personas sin trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y otras condiciones neurológicas que afectan el comportamiento y el pensamiento), con el objetivo de observar las diferencias en la actividad cerebral vinculada a la imitación de voces.
Según la UMA, la investigación ha demostrado que el entrenamiento en imitación verbal incrementa significativamente la actividad cerebral. Aunque las funciones lingüísticas y cognitivas de Latre son similares a las de los sujetos control, la resonancia magnética funcional muestra que el humorista, gracias a su maestría en la imitación, utiliza un número mayor de regiones cerebrales.
Este es el primer estudio global que analiza los correlatos de neuroimagen en un imitador experto de personajes famosos y personas desconocidas. Los resultados revelan que Latre activa áreas cerebrales de manera considerablemente más intensa que los controles, utilizando redes neurales específicas vinculadas a la producción del habla. Estas áreas activadas incluyen componentes relacionados con el control motor del habla, la imaginería visual, el control emocional y la atención ejecutiva.
El catedrático Berthier subraya que Latre también destaca por su excepcional capacidad de observación y memoria fotográfica, calificándolo como "una persona única en su género."
El estudio no solo profundiza en las habilidades excepcionales de personas como Latre, sino que también sienta las bases para aplicaciones terapéuticas. Los investigadores apuntan que estos hallazgos pueden contribuir a desarrollar tratamientos en el aprendizaje de acentos en segundas lenguas, y servir para crear estrategias de rehabilitación en personas con síndrome del acento extranjero y en tratamientos para las afasias.
Este estudio supone un avance significativo en la comprensión de cómo el cerebro procesa y reproduce acentos y patrones de habla, abriendo nuevas puertas para la investigación neurológica y la terapia basada en la imitación.