logo_medicina
Síguenos

Investigadores españoles consiguen generar visión artificial para dos personas ciegas

Un equipo de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Hospital de Alicante ha diseñado un dispositivo basado en microelectrodos que evoca percepciones visuales

Compartir
Investigadores españoles consiguen generar visión artificial para dos personas ciegas
Participante del estudio realizando tareas similares a las de la vida diaria. Fuente: Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández

Por Medicina Responsable

6 de noviembre de 2025

Permitir a una persona ciega recuperar la capacidad de visión es algo que, hasta hace pocos años, parecía cuestión de milagros o ciencia ficción. Ahora, los avances científicos están acercando esta realidad, como muestra el último hito de un equipo de científicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Hospital de Alicante. 

Estos investigadores han implantado en el cerebro de dos personas ciegas una matriz de microelectrodos capaz de mandar estímulos eléctricos que evocan percepciones visuales. Al mismo tiempo, registraron la actividad neuronal alrededor de los electrodos mientras se estimulaba con electricidad para inducir percepciones visuales. De esta forma, el sistema les ha permitido reconocer patrones complejos, movimientos, formas e incluso algunas letras. Este tipo de prótesis visuales tienen un funcionamiento similar a los píxeles de una pantalla, generando un pequeño punto de luz llamado fosfeno a través del contacto individual de cada electrodo para crear una visión artificial. 

La particularidad de este nuevo dispositivo es que permite “leer” las respuestas neuronales y adaptarse a ellas en tiempo real. El investigador en el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Antonio Manuel Lozano, detalla en declaraciones recogidas por el SMC que el gran hallazgo viene en determinar “cómo este tipo de implante neuronal visual genera percepciones artificiales (fosfenos), y cómo los parámetros de estimulación modulan (cambian) esas percepciones. Por ejemplo, cómo variando la intensidad de corriente, la frecuencia de los pulsos bifásicos y la duración de la estimulación se modifica el brillo que los participantes percibieron”.   

“Marcar la diferencia entre percibir un destello y ver el mundo”

La revista Science Advances recoge este hito científico que, según sus autores, “puede ayudar a marcar la diferencia entre percibir un destello y ver el mundo”. Lozano destaca otro novedad relevante que aporta la investigación: “el equipo analizó las respuestas de las neuronas registradas tras estimular, y fueron capaces de relacionar la cantidad de actividad neuronal con el brillo percibido por los participantes”. 

El investigador del Laboratorio de Prótesis Visuales del Mass General Hospital, facultad de Medicina de Harvard, John S. Pezaris, subraya el “impresionante avance tecnológico” que supone este dispositivo, aunque también apunta que el estudio presenta ciertas limitaciones. Una de ellas, que también señala Lozano, es la variabilidad entre pacientes, por lo que subrayan la necesidad de “explorar esa variabilidad en una población de pacientes más amplia para comprender en qué medida se pueden generalizar estas ideas. La corteza visual y su respuesta a la estimulación varían significativamente entre individuos”. 

Además, apunta como uno de los grandes retos pendientes de estos dispositivos garantizar la biocompatibilidad a largo plazo de los electrodos para aumentar su vida útil. Por otro lado, Pezaris señala la complejidad y los riesgos que aún plantea el proceso quirúrgico para implementar estos dispositivos. 



Te puede interesar
liposuccion-primer-opcion-cirugia
La liposucción, primera opción en cirugía estética en el mundo
uso-laser-dispositivos-energia-demuestran-efectividad-contra-rosacea
El uso de láser y dispositivos de energía demuestran su efectividad contra la rosácea
ultraprocesados-perjudiciales-estudio-diferencias-impacto-salud-cardiaca
No todos los ultraprocesados son igual de perjudiciales: un estudio revela diferencias en su impacto sobre la salud cardíaca