Por Medicina Responsable
31 de julio de 2025El cáncer de mama es el segundo tipo oncológico que más mortalidad causa por metástasis, pudiendo aparecer tras años de inactividad. Su expansión de las glándulas mamarias a otras partes del cuerpo se da mayoritariamente hacia los pulmones, los huesos y el hígado. Por ello, entender los mecanismos que llevan a terminar el letargo de las células cancerosas es fundamental para analizar la progresión de la metástasis.
En esta línea, un equipo de investigadores de EE. UU. y Reino Unido han aportado nuevas evidencias sobre el papel que juegan los agentes infecciosos en los casos de cáncer. Así, han encontrado que los virus respiratorios desencadenan la proliferación de células metastásicas de cáncer de mama en los pulmones de ratones, unos hallazgos que han sido respaldados por datos observacionales en humanos.
Los autores del estudio han descubierto que la inflamación de los pulmones y también sistémica que produce habitualmente los virus respiratorios como la gripe y el SARS-CoV-2 causan la proliferación de las células cancerígenas de mama hacia el pulmón. Así, se produce en pocos días una expansión de las células de carcinoma en lesiones metastásicas.
En base al análisis de los datos del Biobanco de Reino Unido y Flatiron Health comprobaron cómo estos hallazgos que habían realizado en ratones también mostraban una correlación en humanos. De esta forma, concluyen que “la infección por SARS-CoV-2 aumenta sustancialmente el riesgo de mortalidad relacionada con el cáncer y metástasis pulmonares en comparación con los supervivientes de cáncer no infectados”.
“Lo nuevo e interesante aquí es que las infecciones respiratorias agudas pueden conducir al desarrollo de metástasis debido a la respuesta inflamatoria que provocan”, explica el director científico de la Unidad de Investigación Inmunológica del Centro Leibniz de Dortmund (IfADo), el doctor Carsten Watzl en declaraciones recogidas por el SMC. Este profesor también destaca otras claves del estudio, como el hecho de que esta correlación parece entre 10 y 100 veces más fuerte en el caso de la gripe que en el de la Covid. Otro aspecto importante es el momento de realización del estudio, pues al haberse hecho en los momentos iniciales de la pandemia, cuando aún no había vacunas, "el estudio no tiene en cuenta el posible efecto protector de la vacunación".
Para la especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Olga Monteagudo, estos hallazgos ponen “de manifiesto la importancia de la adherencia a las medidas de prevención primaria (higiene de manos y respiratoria, vacunación, etc.) por parte de pacientes oncológicos”.
Como la patología oncológica más frecuente en mujeres, estos resultados demuestran nuevas interacciones entre las patologías respiratorias y la gravedad de este tipo de cáncer, resaltando la importancia de vigilar la salud y prevenir complicaciones entre estos pacientes.