Por Clara Arrabal
1 de octubre de 2025Un equipo internacional ha logrado, mediante una novedosa técnica, generar óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel. Los resultados han sido publicados en revista Nature Communications y, según sus autores, este avance supone un hito ya que presenta una nueva vía para abordar la infertilidad.
“Este estudio tiene una importancia enorme, ya que demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre esta técnica”, ha explicado Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional y coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad a Science Media Centre España.
El estudio ha demostrado por primera vez que la reprogramación celular podría ser posible para tratar la infertilidad en humanos, aunque se necesita más investigación para garantizar su eficacia y seguridad antes de su aplicación clínica ya que, de los 82 ovocitos funcionales generados y fecundados, solo el 9% llegó a desarrollarse hasta el día 6, momento del fin del experimento. Además, los embriones presentaban anomalías cromosómicas.
“Los científicos extrajeron el núcleo de células de la piel y lo insertaron en óvulos donados con el núcleo eliminado, lo que daría lugar a un juego extra de cromosomas. Pero, para resolver este aspecto, indujeron un proceso llamado "mitomeiosis", que imita la división celular natural y elimina un juego de cromosomas, obteniendo un gameto funcional. El proceso permitió obtener 82 óvulos funcionales, que fueron fecundados en laboratorio. Una pequeña proporción de estos óvulos fecundados (aproximadamente el 9%) se desarrolló hasta la etapa de blastocisto a los 6 días, aunque todos los embriones fueron genéticamente anómalos”, explica más detalladamente Rocío Núñez Calonge.
Esta nueva técnica podría mitigar el problema de la infertilidad, ya que una de sus causas más frecuentes es la baja reserva ovárica con la ausencia de producción de óvulos o la baja calidad de estos, aunque en dichos casos las técnicas de reproducción asistida resultan ineficaces. “Por ello algunos investigadores han propuesto como alternativa la transferencia nuclear de células somáticas, que consiste en que el núcleo de una célula somática del paciente (como, por ejemplo, una célula de la piel) se trasplanta a un óvulo donado al que se le ha eliminado el núcleo”, añade Núñez Calonge.
Además de sus múltiples luces, este avance cuenta también con algunas sombras, pues son varias las limitaciones que presenta el estudio. Los autores, de hecho, han informado de la imposibilidad de distinguir entre la detención del desarrollo debido a anomalías cromosómicas y la reprogramación epigenética incompleta de los cromosomas somáticos. “Dado que todos los embriones analizados presentaban desequilibrios cromosómicos, resulta difícil separar los efectos de la aneuploidía de los defectos de reprogramación", explica la experta en este sentido.
Por ello, hace hincapié en la necesidad de realizar investigaciones más exhaustivas para esclarecer los posibles errores de reprogramación antes de considerar su aplicación clínica, ya que “el éxito de la clonación por transferencia nuclear depende de la eliminación de los programas epigenéticos somáticos y del establecimiento de la totipotencia en los embriones clonados”.
Además, concluye, “hay que tener en cuenta las importantes consideraciones éticas del estudio. Hace ya algunos años, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción publicó un documento donde presentó varios argumentos éticos en contra del uso de la transferencia nuclear de células somáticas para el tratamiento de la infertilidad debido a las preocupaciones sobre su seguridad, los posibles efectos desconocidos en los niños, las familias y la sociedad, y la existencia de otros métodos de reproducción asistida que son éticamente aceptables”.