logo_medicina
Síguenos

Un estudio vincula el retraso en la fase REM del sueño con un mayor riesgo de Alzheimer

Los investigadores sugieren que ciertas estrategias para mejorar la calidad del sueño podrían influir en la progresión de la enfermedad

Compartir
Un estudio vincula el retraso en la fase REM del sueño con un mayor riesgo de Alzheimer

Por Andrea Martín

30 de enero de 2025

Un nuevo estudio de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) sugiere que las personas que tardan más en entrar en la fase de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés) del sueño podrían estar experimentando un síntoma temprano del Alzheimer.

La fase REM es crucial para la consolidación de la memoria y el procesamiento de emociones. Sin embargo, el retraso en su inicio podría afectar a la capacidad del cerebro para almacenar recuerdos a largo plazo. "Si el sueño REM es insuficiente o se retrasa, puede aumentar la hormona del estrés cortisol, lo que puede dañar el hipocampo, una estructura esencial para la memoria", explicó Yue Leng, autor principal del estudio y profesor asociado del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la UCSF.

Para la investigación, publicada en Alzheimer's and Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, los científicos realizaron un seguimiento a 128 personas con una edad media de 70 años en la unidad de neurología del Hospital de la Amistad China-Japón de Pekín. La mitad de los participantes padecía Alzheimer, un tercio tenía deterioro cognitivo leve y el resto mantenía una cognición normal.

Los participantes pasaron una noche en la clínica para registrar su actividad cerebral, movimientos oculares, ritmo cardíaco y respiración. Los investigadores los dividieron en dos grupos: sueño REM temprano y sueño REM retrasado.

Los resultados mostraron que los pacientes con Alzheimer eran más propensos a tener un sueño REM tardío, con un tiempo promedio superior a 193 minutos para alcanzar esta fase, en comparación con los 98 minutos del grupo precoz.

Además, los participantes con sueño REM retrasado presentaban niveles significativamente más altos de amiloide y tau, dos proteínas asociadas al Alzheimer. En concreto, tenían un 16% más de amiloide y un 29% más de tau en comparación con quienes alcanzaban el sueño REM más rápido.

También se detectó una reducción del 39% del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína clave para la salud neuronal, cuya disminución se ha asociado con la progresión del Alzheimer.

¿Puede el tratamiento del sueño ayudar a prevenir el Alzheimer?

Los investigadores sugieren que ciertas estrategias para mejorar la calidad del sueño podrían influir en la progresión de la enfermedad. "Futuras investigaciones deberían analizar el efecto de ciertos medicamentos que influyen en los patrones de sueño, ya que podrían modificar el desarrollo del Alzheimer", señaló Leng.

Algunos estudios en ratones han demostrado que la melatonina, un suplemento común para mejorar el sueño, podría ayudar a disminuir la acumulación de tau y amiloide. Otros fármacos contra el insomnio, que bloquean sustancias químicas que suprimen el sueño REM, también han mostrado efectos positivos en la reducción de estas proteínas.

Con base en estos hallazgos, los expertos recomiendan adoptar hábitos que favorezcan la transición al sueño REM, como tratar la apnea del sueño, evitar el consumo excesivo de alcohol y revisar con el médico el uso de antidepresivos y sedantes, ya que algunos pueden reducir esta fase del sueño.

"Las personas preocupadas por su riesgo de Alzheimer deberían priorizar un descanso adecuado y abordar cualquier afección que pueda afectar la calidad del sueño", concluyó Dantao Peng, coautor del estudio y miembro del Departamento de Neurología del Hospital de la Amistad China-Japón.



Te puede interesar
nuria-garcia-manejo-integral-diabetes-control-glucosa-fundamental-educar-paciente
Nuria García de la Torre: "El manejo integral de la diabetes va más allá del control de la glucosa, es fundamental educar al paciente”
nuevos-farmacos-para-pacientes-con-diabetes-tipo-2
Nuevos fármacos para pacientes con diabetes tipo 2
pedro-gargantilla-sociedad-necesita-divulgacion-cientifica
Doctor Pedro Gargantilla: “Ahora más que nunca la sociedad necesita divulgadores científicos”