logo_medicina
Síguenos

La estimulación eléctrica es beneficiosa para curar heridas e inflamaciones, según un estudio

Científicos irlandeses han aplicado descargas en macrófagos y han obtenido resultados innovadores: demuestran por primera vez que estas células se “reprograman” para fomentar la curación

Compartir
La estimulación eléctrica es beneficiosa para curar heridas e inflamaciones, según un estudio

Por Clara Arrabal

22 de septiembre de 2025

Investigadores del Trinity College de Dublín (Irlanda) han descubierto que la estimulación eléctrica es beneficiosa para el sistema inmunológico ya que ayuda a sanar con mayor éxito algunas enfermedades y lesiones al reducir la inflamación y fomentar una curación más rápida y efectiva.

El estudio, publicado en la revista Cells Reports Physical, se centra en los macrófagos, un tipo de glóbulos blancos que son la primera línea de defensa del sistema inmune y que, ante el estímulo de la electricidad, reaccionan “reprogramándose” para acelerar la reparación del cuerpo, como han explicado los científicos. “Sabemos desde hace mucho tiempo que el sistema inmunológico es vital para reparar los daños en nuestro cuerpo y que los macrófagos juegan un papel central en la lucha contra las infecciones y la guía de la reparación de los tejidos”, señala Sinead O'Rourke, primera autora del artículo de investigación; sin embargo, este avance demuestra por primera vez que la estimulación eléctrica puede modificar macrófagos humanos para controlar la curación.

Los macrófagos, protagonistas del proceso

Estos son células fagocíticas del sistema inmunitario que se encargan de destruir microbios y células muertas del organismo y que actúan como componentes clave en la reparación tisular y en la coordinación de las respuestas inmunes. Además, se encuentran en todos los tejidos del cuerpo y, según su localización, también son cruciales para la fagocitosis (el proceso de engullir partículas extrañas) y la liberación de citocinas, así como para activar otras células inmunes o provocar una inflamación excesiva.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos tomaron macrófagos humanos aislados obtenidos de donaciones de sangre y aplicaron sobre ellos corrientes eléctricas. Los resultados mostraron que estos componentes pasaron a un estado antinflamatorio, por lo que consiguieron reducir los niveles de inflamación y potenciar la reparación de los tejidos. También se observaron mejoras en los genes encargados de la creación de vasos sanguíneos y en la capacidad de atraer células madre hacia las heridas.

Este nuevo descubrimiento ha abierto la puerta a nuevas terapias que podrían ser clave para millones de personas en todo el mundo. Además, al haber sido probado en componentes humanos, los investigadores han demostrado su eficacia para pacientes reales, así como su seguridad y sencillez dentro del abanico de opciones terapéuticas actuales. 



Te puede interesar
oms-desaconseja-edulcorantes-perder-peso
La OMS desaconseja usar edulcorantes como la sacarina para no ganar peso
sanidad-valenciana-coordina-muestras-solidaridad-recibidas-sanitarios
Sanidad valenciana coordina “las innumerables muestras de solidaridad recibidas” por parte de los sanitarios
primer-bebe-fecundado-tecnica-dopa-espermatozoides
Nace el primer bebé fecundado mediante una técnica que “dopa” a los espermatozoides