Por Juan García
20 de enero de 2025La proliferación de discursos que cuestionan la evidencia científica es una preocupación de primer orden para muchos investigadores, por lo que la opinión de la población es un indicador de la confianza en la ciencia. En este sentido, un estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour ha analizado el nivel de confianza en los científicos que expresan más de 70.000 personas de 68 países, entre los cuales, España se sitúa en séptimo lugar.
La encuesta ha revelado una confianza mayoritaria en el papel de los científicos y la necesidad de que tengan más protagonismo en la sociedad y participación en la toma de decisiones políticas. El estudio también encuentra importantes variaciones entre países y en función de variables a nivel individual, incluida la orientación política. “Si bien no hay una falta generalizada de confianza en los científicos, no podemos descartar la preocupación de que la falta de confianza en los científicos, incluso por parte de una pequeña minoría, pueda afectar a las consideraciones de la evidencia científica en la formulación de políticas”, señalan los autores.
En declaraciones recogidas por el Science Media Centre (SMC), el subdirector de Investigación del Centro Nacional Australiano para la Conciencia Pública de la Ciencia (CPAS), Fabien Medvecky, destaca que “lo más interesante es que muchas de las narrativas que escuchamos sobre las razones que generan (des)confianza se ven cuestionadas cuando adoptamos una perspectiva más amplia y robusta”.
A pesar de que el artículo refuta en cierta medida la corriente extendida de que la ciencia atraviesa una crisis de credibilidad, hay otros expertos que discrepan sobre esta conclusión, aludiendo a las limitaciones del estudio.
Una de ellas es la responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), Ana Muñoz Van Den Eynde. La investigadora apunta que la forma de formular las preguntas puede condicionar la respuesta y generar la falsa sensación de consenso en torno a la confianza en la ciencia: “En abstracto es fácil estar de acuerdo en que la ciencia debe contribuir a las decisiones políticas o, como se pregunta en España, estar de acuerdo con la frase 'el conocimiento es la mejor base para la elaboración de leyes o regulaciones'. Esa opinión es compatible, y se da conjuntamente, con la que expresa la desconfianza en la conexión entre ciencia y política, fundamentalmente por el descrédito de la política”. Es ahí donde Muñoz Von Den Eynde considera que precisamente se encuentra el “caldo de cultivo en el que están floreciendo los populismos, que se manifiestan también en la forma de populismos relacionados con la ciencia”.
En este sentido, la científica alude a otros estudios que muestran “otros panoramas” sobre este tema que “coexisten” con las conclusiones aportadas por esta encuesta. En concreto, habla del Eurobarómetro 516, European citizens’ knowledge and attitudes towards science and technology de 2021. “Los resultados indican que, en España, algo más del 65 % está de acuerdo o totalmente de acuerdo con la frase ‘la ciencia y la tecnología podrían utilizarse para mejorar la vida de todos, pero en la práctica mejoran sobre todo la vida de las personas que ya están mejor’. Ese porcentaje se sitúa cerca del 80 % con la frase ‘la ciencia y la tecnología podrían utilizarse para mejorar las condiciones de vida de los países menos desarrollados, pero en la práctica mejoran sobre todo las de los países ricos’. Por último, más del 75 % está de acuerdo con la frase ‘la ciencia y la tecnología podrían utilizarse para mejorar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, pero en la práctica ayudan sobre todo a las empresas a ganar dinero’”.
La investigadora señala como conclusión que “la información que obtenemos depende mucho de qué y cómo preguntamos”. “Cuando preguntamos por la ciencia como fuente de conocimiento, obtenemos, en general, una imagen positiva, pero no es completa. Para saber mejor a qué atenernos, hay que preguntar por los distintos tipos de ciencia”, apunta Muñoz Van Den Eynden.