logo_medicina
Síguenos

Logran crear, por primera vez, embriones humanos sintéticos a través de células madre

El objetivo es recabar información sobre el impacto de los trastornos genéticos y las causas biológicas de los abortos espontáneos recurrentes

Compartir
Logran crear, por primera vez, embriones humanos sintéticos a través de células madre
Imagen de stock

Por Lucía de Mingo

16 de junio de 2023

Un equipo del laboratorio de Cambridge-Caltech ha logrado lo inimaginable: crear embriones humanos en el laboratorio sin óvulo ni espermatozoides, según informan desde el periódico británico The Guardian. Para lograr este hito, los científicos han creado estos embriones modelo, que se asemejan a los de las primeras etapas del desarrollo humano, mediante la reprogramación de células madre embrionarias. El objetivo de esta investigación es recabar información sobre el impacto de los trastornos genéticos y las causas biológicas de los abortos espontáneos recurrentes.

La profesora Magdalena Żernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California, ha informado sobre este hallazgo en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston.

Las células madre embrionarias provienen de una estructura que se forma a los pocos días de haberse fecundado el óvulo por el espermatozoide. Estas pueden dar origen a toda clase de células del cuerpo. En este caso, lo que se ha hecho es activarlas hacia el desarrollo de células embrionarias potenciales que puedan desarrollarse, pero que no sean embriones humanos, es decir, que no sean fruto de la unión de un óvulo y un espermatozoide, señala Joaquín Llácer, director médico de las clínicas Ginefiv. “Son pseudoembriones que tienen una serie de características que hacen que pueda estudiarse in vitro su evolución más allá de la etapa pre-implantacional”.

Estos pseudoembriones permiten a los investigadores observar el desarrollo embrionario más allá de la fase en la que los pueden tener en el laboratorio. Actualmente solo se les permite cultivar embriones, fruto de la unión de un óvulo y de un espermatozoide, en el hasta un límite legal de 14 días. No obstante, el doctor Llácer indica que, gracias a que ahora han logrado crearlos a través de las células madre, podrán ampliar el periodo de investigación dos o tres semanas más. “El objetivo es minimizar los problemas éticos ligados al estudio de los embriones”. Una vez se termina con este proceso, los embriones sintéticos son destruidos como cualquier producto de investigación.

La importancia de este hito también reside en que para investigar el desarrollo del embrión más allá de las dos semanas solo lo pueden hacer con las exploraciones que se realizan durante el embarazo o a través de los embriones que se donan para la investigación. “Lograr esto hace que podamos tener más conocimiento sobre el desarrollo embrionario precoz post-implantacional, donde ya hay un desarrollo en distintas estructuras embrionarias, y que también podamos conocer in vitro la relación que puedan tener con células endometriales. Es un paso muy importante”.

El director médico de Ginefiv cree que este tipo de embriones se producirán casi en serie y que servirán para ver las etapas del desarrollo inicial y sobre todo la implicación que pueda tener en la interacción con otros organoides, que en este caso serían organoides endometriales. Además, resalta que marcará un antes y un después a la hora de estudiar el proceso de implantación, por qué se producen los abortos o cómo se desarrollan los embriones, más allá de esa fase en la que los tienen en el laboratorio.

Su precursor: embriones sintéticos de ratón con corazón, cerebro y tracto intestinal

El verano pasado este equipo logró otro hito: crear en el laboratorio modelos de embriones de ratón con el mismo procedimiento, pero además consiguieron que sus corazones latieran, contaran con un tracto intestinal y se desarrollaran las bases de su cerebro. "Nuestro modelo de embrión de ratón no solo desarrolla un cerebro, sino también un corazón que late, todos los componentes que forman el cuerpo", explicaba la doctora Zernicka-Goetz. "Es increíble que hayamos llegado tan lejos. Este ha sido el sueño de nuestra comunidad durante años y el enfoque principal de nuestro trabajo durante una década, y finalmente lo hemos logrado", relataba. A raíz de este hallazgo, se puso en marcha una carrera para traducir este trabajo en modelos humanos.

A pesar de que los nuevos pseudoembriones humanos carezcan de corazón, intestino y cerebro, sí que cuentan con células que típicamente formarían la placenta, el saco vitelino y el propio embrión. Además, estos mostraron la presencia de células primordiales que son las células precursoras del óvulo y del esperma.

¿Es legal implantarlos para su gestación?

Estos embriones creados en laboratorio quedan fuera de la legislación vigente en el Reino Unido y en la mayoría de los países. A día de hoy, no está pensado que se utilicen clínicamente, dado que no es legal implantarlos en el útero de una paciente. Para el doctor Joaquín Llácer, lo que ahora han conseguido los investigadores, no supone ningún problema ético ni legal porque “son organoides, es un pseudoembrión, igual que tenemos pseudocorazones o pseudoendometrios, no tiene como objeto desarrollar un ser humano en ningún caso”. Si no fuese así, sí que habría un componente ético que podría dificultar ese campo de investigación.

Por el momento, se desconoce si estas estructuras tienen el potencial de continuar madurando más allá de las primeras etapas de desarrollo. No obstante, en el mes de abril, investigadores en China crearon embriones sintéticos a partir de células de mono y los implantaron en úteros de monos adultos. Algunos de ellos mostraron los primeros signos de embarazo, pero ninguno continuó desarrollándose más allá de unos pocos días. El debate está servido: ¿Tendremos en un futuro embriones humanos creados en el laboratorio? Dejémoslo en manos de la investigación y la ciencia.



Te puede interesar
asociaciones-denuncian-madrid-fallecidos-residencias
Dos asociaciones denuncian a Madrid por los fallecidos en las residencias durante la pandemia
lumbalgia-oms-descarta-intervencion-quirurgica
La OMS recomienda evitar las intervenciones quirúrgicas para pacientes con dolores lumbares crónicos
mirada-sucidio-adolescentes
El suicidio en adolescentes, la pandemia silenciosa