Por Julia Porras
3 de noviembre de 2023La crisis mundial del plástico ha generado una necesidad urgente de desarrollar nuevos métodos para reciclar tereftalato de polietileno (PET), el plástico resistente y liviano derivado de materiales no renovables como el petróleo y el gas y ampliamente utilizado para envasar alimentos, zumos y agua de tamaño reducido.
Anualmente se producen aproximadamente 50 millones de toneladas de residuos de PET, lo que provoca graves impactos económicos y medioambientales. El reciclaje de PET es posible, pero los procesos existentes crean productos que continúan contribuyendo a la contaminación plástica en todo el mundo.
Ahora un grupo de científicos, liderados por el doctor Stephen Wallace, de la Universidad de Edimburgo, han llevado a cabo el primer bioreciclaje de desechos de plástico PET, convirtiéndolos en ácido adípico, precursora del nailon, a través de la bacteria Eschrichia coli, más conocida como E.coli, diseñada en el laboratorio. El proceso se ha llevado a cabo gracias a una serie de optimizaciones químicas y genéticas, con lo que se ha podido bioproducir ácido adípico directamente a partir de ácido tereftálico generado in situ a partir de desechos industriales de PET y una botella de plástico posconsumo. La reacción se produce en células de E. coli modificadas genéticamente en el laboratorio.
Esta bioproducción de compuestos a partir de recursos renovables mediante fermentación, está surgiendo como una alternativa viable a la síntesis de combustibles fósiles, cuyas reservas disminuyen cada día. Y además contribuye a la creación de una economía circular.
“Creemos que este es el primer informe sobre la bioproducción de ácido adípico a partir de una fuente de desechos plásticos, lo que respalda el uso de la biotecnología microbiana como una solución para la valorización de esta abundante materia prima "desecho" y al mismo tiempo desvía las rutas de fabricación de productos químicos lejos del uso exclusivo de petroquímicos crudos”, afirman los investigadores.
El estudio ha sido publicado en la revista científica ACS Central Science.