Por Andrea Martín
19 de marzo de 2025Un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha identificado por primera vez en España el enterovirus C105 (EV-C105), un virus raro asociado a enfermedades respiratorias y neurológicas. El hallazgo, publicado en la revista Eurosurveillance, se produjo tras analizar muestras clínicas de cinco niños en diversas regiones del país entre 2019 y 2024.
Desde que el CNM-ISCIII implementó en 2006 la vigilancia molecular de enterovirus no polio, el EV-C105 no había sido detectado en España. El estudio fue liderado por la Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Virales del CNM-ISCIII, con las investigadoras María Dolores Fernández García y María Cabrerizo como autoras principales. Además, contó con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII) y varios hospitales españoles.
Un virus emergente con posible impacto en la salud pública
El estudio coincide con un incremento en la detección del EV-C105 en países europeos como Reino Unido, Italia, Eslovenia, Países Bajos y Bélgica desde 2023. A pesar del repunte, los datos sobre este virus son escasos en la literatura científica, lo que refuerza la importancia del hallazgo en España.
El EV-C105 es parte de un grupo de virus que pueden causar desde infecciones leves hasta patologías graves. En este estudio, se documentaron dos casos de hospitalización por meningitis y parálisis flácida aguda, lo que confirma su potencial para provocar enfermedades neurológicas. Hasta la fecha, solo se conocían dos casos a nivel mundial en los que este virus había estado relacionado con afecciones neurológicas.
El análisis filogenético de las cepas españolas del EV-C105 reveló que cuatro de ellas pertenecen a un nuevo linaje emergente, denominado C1. Este linaje presenta cuatro mutaciones clave que podrían influir en su transmisibilidad y su capacidad para evadir el sistema inmunológico. Por ello, las investigadoras enfatizan la necesidad de fortalecer la vigilancia genómica para comprender mejor la evolución y propagación del virus.
Uno de los desafíos para detectar el EV-C105 es su genoma divergente, lo que puede dificultar su identificación en algunos paneles de PCR utilizados en laboratorios. En este estudio, se logró detectarlo con distintos paneles respiratorios, pero se advierte que ciertos métodos comerciales podrían no ser eficaces, lo que podría derivar en una infranotificación de casos.
Recomendaciones para la comunidad médica
Las autoras del estudio subrayan la importancia de la vigilancia epidemiológica y recomiendan a los clínicos prestar atención a posibles infecciones neurológicas en niños, asegurando la toma de muestras respiratorias y de heces para mejorar la detección del virus. "Aunque el EV-C105 sigue siendo poco conocido, su reciente aparición en España y Europa podría representar un nuevo desafío para la salud pública. Una vigilancia continua y un enfoque integral en su detección ayudarán a comprender su impacto y a prevenir posibles brotes en el futuro", concluyen las investigadoras.