logo_medicina
Síguenos

Descubren un tipo de células inmunes que producen “escudos” defensivos en la piel

Este hallazgo, publicado en Nature, abre nuevas estrategias para tratar enfermedades de la piel y trastornos inmunológicos

Compartir
Descubren un tipo de células inmunes que producen “escudos” defensivos en la piel

Por Andrea Martín

24 de marzo de 2025

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderado por Andrés Hidalgo, ha identificado una nueva función de los neutrófilos, células inmunitarias hasta ahora conocidas por su papel en la defensa contra infecciones. Según el estudio, publicado en la revista Nature, estos glóbulos blancos también desempeñan un rol clave en el refuerzo estructural de la piel, contribuyendo a su resistencia e integridad. 

Los investigadores han descubierto que los neutrófilos penetran en la piel para producir colágeno y otras proteínas que fortalecen la matriz extracelular, la estructura que sustenta los tejidos y actúa como barrera protectora ante microorganismos y sustancias dañinas. “Este hallazgo demuestra que el sistema inmunológico no solo combate infecciones, sino que también ayuda a prevenirlas mediante el refuerzo físico de la piel”, explica Hidalgo. 

Implicaciones para enfermedades de la piel y envejecimiento 

La investigación ha demostrado que estos neutrófilos reaccionan de manera activa ante lesiones cutáneas, formando estructuras protectoras alrededor de heridas para evitar la entrada de bacterias y toxinas. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para el tratamiento de enfermedades de la piel, inflamación crónica, diabetes y envejecimiento. 

Los científicos también han identificado que la actividad de los neutrófilos en la generación de matriz extracelular está regulada por la vía de señalización del TGF-β. Cuando se desactiva este mecanismo, la producción de matriz extracelular disminuye, lo que provoca una piel más frágil y permeable. “Esto sugiere que la interacción entre el sistema inmunológico y los componentes estructurales del organismo es más compleja de lo que se creía”, señala Hidalgo. 

Otro hallazgo relevante es que la actividad de estos neutrófilos está influenciada por el ritmo circadiano del organismo. En experimentos con ratones, los investigadores observaron que la piel es más resistente durante la noche gracias a la acción reforzada de los neutrófilos en ese periodo. “Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cómo los ritmos internos del cuerpo afectan la regeneración y reparación de los tejidos”, afirman los investigadores. 

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración entre varios equipos del CNIC y laboratorios de Alemania, Estados Unidos, Singapur y China. Sus conclusiones podrían tener implicaciones significativas en el desarrollo de tratamientos para fortalecer la barrera cutánea en pacientes con enfermedades inflamatorias, trastornos inmunológicos o afecciones asociadas a la edad avanzada. “Este avance supone un cambio en la forma en que percibimos el papel del sistema inmunológico en la protección del cuerpo”, concluyen los expertos. 

 



Te puede interesar
espasmos-faciales-causas-diagnostico-tratamiento
Espasmos faciales: causas, diagnóstico y tratamiento
laura-colon-nueva-directora-oncologia-astrazeneca-espana
Laura Colón, nueva directora de Oncología de AstraZeneca España
beneficios-del-aguacate
Estos son los beneficios de incorporar el aguacate a nuestra dieta