logo_medicina
Síguenos

Descubren por qué María Branyas, la mujer más longeva del mundo, vivió 117 años

Investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y de la Universidad de Barcelona han estudiado la genética de esta española

Compartir
Descubren por qué María Branyas, la mujer más longeva del mundo, vivió 117 años
María Branyas y el doctor Manel Esteller. FOTO: Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.

Por Virginia Delgado

25 de septiembre de 2025

117 años. Esta era la edad que tenía la catalana María Branyas cuando falleció en 2024. Una cifra que la convirtió en la persona más longeva del mundo.

Los centenarios, como ella, despiertan curiosidad entre la gente. Muchos se preguntan qué comen para llegar a vivir tanto, cuáles son sus hábitos diarios, si toman medicación... En definitiva, quieren saber cuál es el secreto de su longevidad.

Un grupo de investigadores internacionales del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y de la Universidad de Barcelona ha indagado sobre ello. Y lo ha hecho analizando el caso de María Branyas a través de una investigación que, según aseguran, nunca se había hecho sobre una persona “supercentenaria”.  

El trabajo, publicado en la revista Cell Reports Medicine, se centró en el análisis del perfil molecular de esta mujer, incluyendo su genoma, metaboloma, microbioma y epigenoma. Los resultados revelaron telómeros (puntas protectoras de los cromosomas) cortos, un sistema inmune proinflamatorio y un perfil genético protector frente a enfermedades cardiovasculares y neurológicas. También, los investigadores vieron que el microbioma de Branyas estaba dominado por bifidobacterias y que tenía una edad biológica inferior a la cronológica, concretamente de 23 años menos.

El doctor Manel Esteller, jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha descrito el hallazgo como “una fascinante dualidad: la presencia simultánea de señales de vejez extrema y de longevidad saludable". Asimismo, ha destacado que la centenaria tenía buenos hábitos, ya que no consumía tabaco, alcohol, azúcares ni ultraprocesados, tomaba aceite de oliva y muchos yogures, hacía ejercicio y “tenía un círculo social arraigado”. 
 
Los investigadores han subrayado que María Branyas no sufrió ninguna enfermedad que deteriorara su salud los últimos años de su vida. “Esto es una excepción de la regla. Además, no tenía genes que provocaran patologías”, han manifestado. Sobre el estudio, han señalado que permitirá avanzar en el conocimiento de enfermedades ligadas al envejecimiento, como las hematológicas, así como diseñar terapias que logren reimpulsar la esperanza de vida. 
 
Respecto a las limitaciones que pudiera presentar esta investigación, Iñaki Martín-Subero, profesor investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios avanzados (ICREA) y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica en el IDIBAPS de Barcelona, ha manifestado a Science Media Center (SMC) que al ser un análisis de una única persona “hace que tengamos que ser cautelosos con las conclusiones, que deberán ser validadas en más personas supercentenarias. Sin embargo, son casos muy poco frecuentes, así que incluso el análisis de una sola persona creo que es muy interesante y revelador”.  



Te puede interesar
trabajo-quitar-minutos-reloj
“Nuestro trabajo consiste en quitarle minutos al reloj”
eloisa-del-pino-nueva-presidenta-del-csic-1655978361414
Eloísa del Pino, nueva presidenta del CSIC
temporada-esqui-claves-rendimiento
Prepárate para la temporada de esquí: claves para mejorar tu rendimiento y evitar lesiones