logo_medicina
Síguenos

La contaminación del aire se vincula con un mayor número de infartos

Así lo ha demostrado un estudio de la Sociedad Española de Cardiología, que cifra en un 14% el incremento de la mortalidad por esta causa debido a la polución

Compartir
La contaminación del aire se vincula con un mayor número de infartos
Freepik

Por Medicina Responsable

25 de agosto de 2025

Un equipo de investigadores de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) ha descubierto que la exposición a la contaminación del aire está relacionada con el aumento del número de infartos, así como un incremento de la mortalidad por esta causa.

Publicado en la Revista Española de Cardiología, el estudio se basa en los datos de contaminación atmosférica, temperatura y humedad extraídos de las bases de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y la información sobre ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio y sobre mortalidad hospitalaria provino del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), cedido por el Ministerio de Sanidad.

En concreto, según los resultados del estudio, el riesgo de muerte aumenta un 14% durante el ingreso si se ha respirado un aire contaminado. Esto significa que, por cada 125 personas ingresadas, se produce aproximadamente un fallecimiento más que en días con aire más limpio. 

"Nuestros resultados resaltan que concentraciones de PM2.5 superiores a 10 microgramos por metro cúbico en los tres días previos al ingreso se asocian con un incremento significativo en los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio. Esto son 22 infartos más por cada 1.000 ingresos”, ha señalado la doctora Raquel Campuzano, primera autora del estudio. “Además, concentraciones superiores a 25 microgramos por metro cúbico se asocian con un riesgo incrementado de muerte durante el ingreso por infarto”, añade la especialista en cardiología.

La investigación asoció 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud con estaciones de mediciones ambientales ubicadas en un radio de 10km mediante coordenadas geográficas, e incluyó a 115.071 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de infarto agudo de miocardio entre 2016 y 2021.

La contaminación: un peligro emergente

La contaminación atmosférica constituye un factor de riesgo emergente y significativo para las enfermedades cardiovasculares. Y es que, la exposición, tanto aguda como crónica, a contaminantes se asocia con un incremento en la incidencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Las partículas de la materia en suspensión en el aire (PM2.5 y PM10) son productos contaminantes con alto impacto medioambiental. Cuanto menor es su tamaño, más dañinas para la salud pueden resultar. Se trata de unas partículas que pueden provocar inflamación en el cuerpo, alterar el funcionamiento de los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de coágulos, como se ha demostrado. Unos efectos que, según explica el doctor Jordi Bañeras, “están directamente relacionados con el avance de la aterosclerosis (el endurecimiento y estrechamiento de las arterias) y con la rotura de las placas que se forman en ellas, lo que puede desencadenar eventos graves como un infarto”.

Los investigadores aseguran que los resultados de este trabajo pueden contribuir a implementar estrategias de prevención y políticas públicas más efectivas.



Te puede interesar
colesterol-sube-navidades-expertos-analitica
Los expertos insisten en revisar el colesterol tras la Navidad
escolares-deben-mejorar-dieta
Tres de cada cuatro escolares deben mejorar su dieta
gorros-contra-la-caida-del-pelo-causada-por-la-quimioterapia-1654688612655
Gorros contra la caída del pelo causada por la quimioterapia