logo_medicina
Síguenos

Descubren el vínculo entre la contaminación del aire y el cáncer de pulmón en no fumadores

Un estudio estadounidense en personas no fumadoras ha encontrado mutaciones causadas por la polución que conducen a este tipo de cáncer

Compartir
Descubren el vínculo entre la contaminación del aire y el cáncer de pulmón en no fumadores
Freepik

Por Medicina Responsable

3 de julio de 2025

Que el tabaco es el principal causante del cáncer de pulmón es un hecho sobradamente conocido, sin embargo, la explicación a por qué los no fumadores también desarrollan la enfermedad guarda aún algunos interrogantes. Más aun teniendo en cuenta que, en distintos lugares del mundo se está produciendo un aumento de los casos de cáncer de pulmón entre personas que nunca han fumado, a pesar de la reducción de los índices de tabaquismo. 

La contaminación atmosférica como mecanismo carcinógeno es una de las explicaciones que más baraja la evidencia existente y que ha sido reforzada por un reciente estudio dirigido por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. y con participación española de profesionales del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Esta investigación ha analizado los genomas de 871 tumores de pulmón en personas que nunca habían fumado, encontrando que una mayor exposición a la contaminación se relaciona con un aumento en el número de mutaciones, entre ellas, las comúnmente asociadas con el tabaco.

El consumo de tabaco disminuye en muchas partes del mundo, pero las estadísticas globales sobre el cáncer alertan de un aumento de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado. Esta preocupante tendencia fue la que motivó la puesta en marcha de la investigación, que ha recopilado datos de no fumadores de todo el mundo y utiliza la genómica para rastrear las exposiciones que podrían estar detrás.

Los investigadores también observaron que cuanta más expuesta estaba una persona a la contaminación del aire, más mutaciones había en su cáncer de pulmón. También presentaban telómeros más cortos, los capuchones protectores de los extremos de los cromosomas, un signo de envejecimiento celular acelerado.

Varios expertos coinciden en señalar la alta calidad del estudio por su “solidez estadística y variedad representativa”, en declaraciones recogidas por el SMC España. El jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el doctor Mariano Provencio, subraya como principal novedad del estudio la identificación de nuevas firmas mutacionales, como SBS40a, en el cáncer de pulmón. “También confirma que la exposición al tabaco no explica la mayoría de los casos” de cáncer de pulmón en no fumadores, añade.

Por su parte, Joaquim Bosch Barrera, referente clínico de Cáncer de Pulmón del ICO Girona, apunta que este estudio “subraya la importancia de la polución del aire como agente causante del cáncer, reforzando la necesidad de controlar la contaminación atmosférica para prevenir problemas de salud respiratoria, en este caso por su papel en el cáncer de pulmón en pacientes no fumadores”.

De cara al futuro, los investigadores están ampliando su estudio para incluir casos de cáncer de pulmón en no fumadores de América Latina, Oriente Medio y más regiones de África. Los investigadores también están centrando su atención en otros riesgos potenciales, como son el consumo de marihuana y cigarrillos electrónicos, sobre todo entre los jóvenes que nunca han fumado tabaco.

El grupo del CNIO estudiará también otros riesgos ambientales, como el radón y el amianto, en colaboración con otros grupos en España. Además, recopilarán datos más detallados sobre la contaminación a escala local e individual.



Te puede interesar
como-manejar-estres-epoca-examenes
Cómo manejar el estrés en época de exámenes
chinches-paris
Las chinches invaden París
tratamiento-insuficiencia-renal-ninos
Descubren un potencial tratamiento para la insuficiencia renal en niños