logo_medicina
Síguenos

Científicos secuencian por primera vez el genoma completo de una momia egipcia

El proceso se ha llevado a cabo utilizando ADN extraído de un diente que perteneció a un individuo que vivió entre 4.500 y 4.800 años atrás

Compartir
Científicos secuencian por primera vez el genoma completo de una momia egipcia
Foto de David McEachan: Pexels

Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable

7 de julio de 2025

La paleogenética, una disciplina que ha transformado radicalmente nuestra comprensión de las civilizaciones antiguas, ha enfrentado durante décadas un desafío monumental en Egipto. Y es que, a pesar de la abundancia de momias y restos arqueológicos, el clima cálido y seco del valle del Nilo, sumado a los complejos procesos químicos de la momificación, han dificultado la preservación del ADN, haciendo casi imposible recuperar genomas completos de individuos que vivieron hace milenios.

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Nature marca un antes y un después: por primera vez, un equipo internacional de genetistas y arqueólogos ha logrado secuenciar el genoma completo de una momia egipcia, utilizando ADN extraído de un diente que perteneció a un individuo que vivió entre 4.500 y 4.800 años atrás. Este logro no solo representa un hito técnico, sino que también abre una ventana inédita al pasado genético de una de las civilizaciones más emblemáticas de la humanidad.

El ADN que sobrevivió al desierto

El principal obstáculo para la obtención de ADN antiguo en Egipto ha sido, históricamente, la rápida degradación del material genético. El calor, la humedad y los productos utilizados en la momificación aceleran la fragmentación y el daño del ADN, dificultando su recuperación y análisis. Los primeros intentos, como los realizados en 1985 por el pionero de la paleogenética Svante Pääbo, se toparon con resultados limitados y, en muchos casos, con una alta contaminación por ADN moderno.

Solo en la última década, gracias a la llegada de tecnologías avanzadas de secuenciación masiva y a protocolos estrictos de descontaminación, ha sido posible aspirar a obtener genomas completos de restos tan antiguos y frágiles. El caso que nos ocupa comenzó con el redescubrimiento, en archivos de museos europeos, de un diente extraído en 1902 de una tumba sellada en Nuwayrat, a unos 265 kilómetros al sur de El Cairo.

La tumba -datada en el Imperio Antiguo- contenía los restos de un individuo adulto, enterrado con una vasija de cerámica y sin señales de momificación artificial. Este detalle resultó crucial: la ausencia de los químicos empleados en la momificación permitió que el diente, especialmente su raíz, conservara el ADN en condiciones excepcionales.

Los dientes, por su estructura y composición, actúan como cápsulas del tiempo, protegiendo el material genético de la degradación ambiental y de la contaminación posterior.

Un punto de encuentro y mestizaje

Una vez reconstruido el genoma los investigadores lo compararon con más de 3.000 genomas modernos y 800 antiguos de Eurasia y África. El objetivo era determinar afinidades genéticas, patrones de mestizaje y posibles rutas migratorias. Paralelamente, se analizaron los isótopos químicos presentes en el diente, lo que permitió reconstruir la dieta y el entorno del individuo durante su infancia y juventud.

Los resultados fueron sorprendentes. Aproximadamente el 80% del genoma de este antiguo egipcio corresponde a poblaciones del norte de África, mientras que el 20% restante muestra una clara afinidad con grupos de Asia Occidental, especialmente del Creciente Fértil, región que hoy comprende partes de Irak, Irán y Jordania. Esta mezcla genética constituye la primera evidencia directa, a nivel genómico, de los contactos y movimientos poblacionales entre Egipto y Mesopotamia durante el Imperio Antiguo. Hasta ahora, la arqueología y la antropología dental habían sugerido la existencia de estos intercambios, pero nunca se había documentado con tanta precisión.

El análisis isotópico y del desgaste dental arrojó más información sobre la vida cotidiana del individuo. Su dieta estaba basada en trigo, cebada, proteínas animales y plantas típicas del valle del Nilo. El esqueleto presentaba signos de trabajo físico intenso, lo que sugiere que se trataba de un trabajador manual, probablemente involucrado en actividades agrícolas o de construcción, en una época marcada por grandes proyectos arquitectónicos como las pirámides.

El impacto de este descubrimiento trasciende el ámbito técnico. Desde una perspectiva histórica, confirma que el Nilo no solo fue una vía comercial y cultural, sino también un corredor genético que facilitó el movimiento de personas, ideas y tecnologías entre África y Asia. Egipto, lejos de ser una civilización aislada, fue desde sus orígenes un punto de encuentro y mestizaje.

Las repercusiones de este trabajo no se limitan a la paleogenética. El éxito en la extracción y secuenciación de ADN de un diente tan antiguo en Egipto sienta un precedente para el estudio de otras zonas cálidas y desérticas, tradicionalmente consideradas inadecuadas para la conservación genética. Además, el análisis de ADN antiguo puede ayudar a descifrar la prevalencia de enfermedades infecciosas, como la malaria y la toxoplasmosis, ya detectadas en otras momias mediante técnicas de secuenciación de nueva generación. También tiene aplicaciones en la genética forense, permitiendo identificar relaciones de parentesco y reconstruir linajes familiares en contextos arqueológicos y criminales.

En definitiva, la secuenciación del genoma de una momia egipcia a partir de un diente representa un hito científico y cultural. Este avance es solo el comienzo de una nueva era en la investigación del antiguo Egipto, donde la genética y la arqueología se unen para desvelar los secretos mejor guardados del pasado.

 



Te puede interesar
europa-alerta-riesgo-presion-sistemas-salud-por-cocirculacion-virus-respiratorio-sincitial-gripe-covid
Riesgo de presión sobre los sistemas de salud por el virus respiratorio sincitial, gripe y Covid
dkv-sigue-analizando-pliegos-nueva-licitacion-muface
DKV: “Seguimos analizando los pliegos de la nueva licitación de Muface"
el-gobierno-desmiente-que-se-elimine-el-vino-de-los-menus-de-los-restaurantes
El Gobierno desmiente que se elimine el vino de los menús de los restaurantes