logo_medicina
Síguenos

Científicos españoles crean el primer tratamiento intranasal para combatir la obesidad

Investigadores de UIC Barcelona han producido una proteína que se dirige directamente al hipotálamo, permitiendo la regulación del apetito y el aumento del gasto energético

Compartir
Científicos españoles crean el primer tratamiento intranasal para combatir la obesidad

Por Medicina Responsable

10 de abril de 2025

Investigadores del Grupo de Neurolípidos de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) han creado la primera solución intranasal para la obesidad, un tratamiento innovador que actúa directamente en el hipotálamo y que permite regular el apetito y aumentar el gasto energético.

La directora del departamento de Ciencias Biomédicas y co-responsable del Grupo de Neurolípidos, Rosalía Rodríguez, que lidera el proyecto, ha explicado que cuando se habla de obesidad “siempre se piensa sólo en un aumento de peso”. No obstante, ha aclarado que “es una enfermedad neuronal y esa desregulación que se produce tiene un impacto metabólico en tejidos periféricos en el cuerpo”. 

Tras años de investigación en neurometabolismo y regulación de la obesidad, los especialistas de UIC Barcelona centraron sus esfuerzos en hallar un tratamiento que “atacara la enfermedad de raíz” y crearon una proteína “con unas condiciones físico-químicas para su administración intranasal que, a diferencia de la oral, es directa al cerebro”, han manifestado.

El tratamiento, denominado “Nanobesity”, contiene una nanomolécula que, como explican los investigadores, es “cien por cien proteica, muy natural” y, hasta el momento, “no se ha detectado ni rechazo ni toxicidad” en los estudios llevados a cabo en modelos animales.

Aunque está dirigido a pacientes con obesidad, los especialistas aseguran que en un futuro podría aplicarse también a personas con diabetes tipo 2, una enfermedad que puede ir ligada al exceso de peso. “Tendremos que ver a qué tipos de obesidad se puede aplicar esta solución”, ha señalado Rodríguez.

El proyecto, que se ha desarrollado de forma conjunta con el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la UAB, empezó en 2022 gracias a las ayudas “Llavor” del Programa Industria del Conocimiento de la Generalitat y posteriormente a las modalidades de “Producte” e “Innovadors”. Tras una primera fase in vitro y una segunda en animales, los investigadores están en proceso de envío de la patente e iniciarán el estudio de regulatoria.

 



Te puede interesar
llega-a-espana-paxlovid-1648138484358
Paxlovid llega a las comunidades autónomas
farmaceuticos-medicos-y-enfermeros-reciben-la-gran-cruz-de-la-orden-civil-de-sanidad-1649346880406
Farmacéuticos, médicos y enfermeros reciben la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad
urgencias-hospitales-colapso
Las urgencias de los hospitales al borde del colapso