Por Medicina Responsable
27 de marzo de 2025La obesidad no solo afecta a la salud de millones de personas en España, sino que también supone un importante coste económico para el sistema sanitario. Un nuevo estudio impulsado por Novo Nordisk concluye que reducir el peso de la población adulta con obesidad en un 15% podría generar un ahorro de hasta 8.000 millones de euros en diez años y disminuir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a esta condición.
Los resultados de la investigación fueron presentados por la doctora Irene Bretón, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en la jornada “De un presente que nos afecta a todos al futuro que podemos construir juntos”, organizada por la compañía farmacéutica.
El estudio analizó una cohorte de 100.000 personas con obesidad y determinó que una pérdida del 15% de peso reduciría en un 56,4% los casos de apnea del sueño, en un 39,2% la diabetes tipo 2, en un 20,2% el asma y en un 18,7% la hipertensión.
En términos económicos, el ahorro general estimado para esta muestra fue de 105 millones de euros, debido principalmente a la reducción de enfermedades como la diabetes (23% del ahorro total), la hipertensión arterial (22%), la osteoartritis (16%) y la enfermedad renal crónica (13%).
El impacto de la obesidad no se limita a la salud de los individuos. Según Jaume Puig Junoy, economista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra, los costes derivados de la obesidad y el sobrepeso alcanzaron en 2022 el 2,5% del PIB de España, unos 25.700 millones de euros.
Además, el número de personas con obesidad y sobrepeso ha aumentado drásticamente a nivel mundial, pasando de 929 millones en 1990 a 2.600 millones en 2021. De mantenerse esta tendencia, en 2050 el 60% de la población tendrá obesidad, incluyendo al 30% de los jóvenes.
Los estudios también han evidenciado que las personas con obesidad requieren más atención médica, aumentando la demanda en consultas de Atención Primaria, especialistas, urgencias y hospitalizaciones.
Más allá del impacto económico y sanitario, la obesidad sigue rodeada de prejuicios que dificultan el acceso de los pacientes a tratamiento especializado. Santos Solano, psicólogo de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), subrayó la necesidad de erradicar el estigma social y mejorar la información sobre esta enfermedad. "Muchas personas con obesidad sienten culpa y evitan buscar ayuda médica. Es fundamental avanzar en la divulgación para que conozcan que existen unidades especializadas y profesionales que pueden asistirles sin hacerles sentir responsables", señaló Solano.
La relación entre obesidad y salud mental también es un factor clave. Según los datos presentados, el 40% de las personas con obesidad que acuden a consulta tienen trastornos de ansiedad y el 50% sufre depresión.
Para la presidenta de la SEEDO, Mar Malagón, el tratamiento de la obesidad debe enfocarse en la salud y no solo en la pérdida de peso. "Es una enfermedad crónica relacionada con más de 200 comorbilidades, por lo que su abordaje debe ser a largo plazo. Tratar la obesidad es devolver años de vida al paciente", afirmó.
El humorista Carlos Latre, quien también participó en la jornada, compartió su experiencia con la obesidad y resaltó la importancia de la aceptación y el autoconocimiento. "Es una enfermedad que nos acompañará toda la vida. Lo importante es afrontarla y pedir ayuda cuando sea necesario", expresó.
Por su parte, Rodrigo Gribble, director general de Novo Nordisk España, instó a adoptar un enfoque colaborativo para abordar el problema. "La obesidad es una amenaza individual, social y económica. Si no trabajamos juntos, será difícil encontrar una solución", advirtió.
En un contexto donde la obesidad sigue en aumento, el estudio reafirma la necesidad de estrategias eficaces que promuevan la prevención, el tratamiento adecuado y la eliminación de prejuicios en torno a esta enfermedad.