logo_medicina
Síguenos

Los hijos de madres fumadoras son más propensos a desarrollar obesidad en la edad adulta

Así lo señala un estudio de la Universidad de Edimburgo, que ha analizado la relación de factores socioeconómicos y ambientales

Compartir
Los hijos de madres fumadoras son más propensos a desarrollar obesidad en la edad adulta
Freepik

Por Medicina Responsable

27 de marzo de 2025

La obesidad es una enfermedad crónica y compleja, cuyo origen y desarrollo está condicionado por múltiples factores. Los hábitos alimenticios y de actividad física son fundamentales para su prevención y tratamiento, aunque en su aparición intervienen otros determinantes ajenos al control de la propia persona. En esta línea, un estudio de la Universidad de Edimburgo ha demostrado que el hecho de tener una madre con obesidad o fumadora se relaciona con la aparición de esta enfermedad en la adolescencia o la adultez. 

En esta investigación, publicada en la revista Plos One, los investigadores recopilaron datos del Estudio Nacional de Desarrollo Infantil de 1958, un estudio a largo plazo que siguió las vidas de más de 17.000 personas nacidas en una sola semana en marzo de 1958 en Inglaterra, Escocia y Gales. En base a esta información, estimaron la incidencia de diversos factores sociales sobre el aumento de peso, encontrando que el tabaquismo, el tipo de trabajo o los hábitos de su madre tienen influencia sobre esta enfermedad. Observaron específicamente si una persona tenía sobrepeso, obesidad u obesidad severa a los 16 y 42 años.

El análisis mostró que, si una madre era obesa o fumaba, su hijo tenía mayor probabilidad de tener obesidad moderada o severa en cada una de las edades examinadas. Concretamente, el estudio apunta que “el tabaquismo materno (consumo de al menos 10 cigarrillos al día” tuvo un impacto “estadísticamente significativo” sobre la aparición de la enfermedad.

Los hallazgos demuestran que estos factores de la primera infancia pueden tener un efecto persistente en el peso de una persona. Cabe destacar que estos fueron igual de influyentes antes y después del inicio del aumento de las tasas de obesidad en el Reino Unido, lo que sugiere que el impacto de factores individuales, como los comportamientos, probablemente no cambió durante ese período.

Los autores concluyen que estos resultados podrían usarse para orientar los programas de prevención de la obesidad en niños y adultos. "Nuestra investigación muestra que el efecto de la influencia materna persiste hasta los 42 años y que, sorprendentemente, estos predictores eran igual de potentes (y prevalentes)” antes de que comenzara a crecer la incidencia de obesidad. “Esto sugiere que se necesitan nuevos estudios sobre los factores a nivel comunitario/social que podrían haber causado la actual pandemia de obesidad, ya que los factores de riesgo individuales parecen no haber cambiado”, apuntan los investigadores.



Te puede interesar
personas-enfermedad-rara
¿Cuántas personas con enfermedad rara te cruzas?
eficacia-farmaco-corazon-cancer-pancreas
Descubren la eficacia de un fármaco para el corazón frente al cáncer de páncreas
hepatitis-c-eliminar-espana
España, a las puertas de ser el segundo país del mundo en eliminar la hepatitis C