logo_medicina
Síguenos

Nuevos avances en la lucha contra el cáncer de mama triple negativo

Un estudio español abre el camino a tratamientos más eficaces y seguros para el cáncer de mama triple negativo, el subtipo más agresivo de esta enfermedad

Compartir
Nuevos avances en la lucha contra el cáncer de mama triple negativo

Por Andrea Martín

27 de diciembre de 2024

El cáncer de mama triple negativo, conocido como uno de los enemigos más despiadados en la lucha contra esta enfermedad, afecta principalmente a mujeres jóvenes y representa entre el 15% y el 20% de todos los casos diagnosticados. Su agresividad y resistencia a los tratamientos convencionales lo convierten en un desafío médico y científico. Sin embargo, una nueva esperanza se vislumbra en el horizonte.

Un estudio coordinado por el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa ha revelado resultados prometedores en el tratamiento de esta enfermedad en su etapa avanzada.

La investigación evaluó la combinación de un anticuerpo monoclonal, nadunolimab, con los quimioterápicos gemcitabina y carboplatino. Según los datos presentados por Marta Santisteban, especialista del Área de Cáncer de Mama del CCUN, durante el simposio de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer en Texas, este tratamiento mostró una tasa de respuesta antitumoral del 60%, con una mediana de supervivencia global de 13 meses.

Santisteban explicó que el ensayo incluyó un estudio traslacional, analizando tanto el tumor como el sistema inmune en sangre, lo que ofrece una perspectiva integral para abordar esta enfermedad. Además, destacó que el uso de nadunolimab no aumentó significativamente la toxicidad en comparación con la quimioterapia estándar, considerando el balance riesgo-beneficio favorable para las pacientes.

Un desafío urgente

El cáncer de mama triple negativo es conocido por su baja tasa de supervivencia en casos avanzados, con apenas un 12% a cinco años, y por afectar de manera desproporcionada a mujeres jóvenes en el pico de sus vidas. Santisteban enfatizó que la inmunoterapia combinada con quimioterapia está mostrando beneficios moderados en la supervivencia global de pacientes seleccionadas, marcando un hito en este campo.

En el mismo simposio, se presentaron los resultados de otro estudio liderado por el CCUN, el Hospital Universitario Severo Ochoa y el Hospital Universitario de Toledo, que evaluó el uso de atropina como tratamiento preventivo para los efectos secundarios del Sacituzumab Govitecan, un anticuerpo monoclonal droga-conjugado (ADC).

Este medicamento, que mejora significativamente la supervivencia en pacientes con cáncer de mama triple negativo frente a la quimioterapia convencional, puede provocar diarrea severa en el 10% de las pacientes. Sin embargo, la adición de atropina profiláctica logró evitar estos episodios graves y reducir significativamente su incidencia en grados leves y moderados, manteniendo la eficacia del tratamiento.

Los hallazgos, que incluyeron a 17 mujeres con una mediana de edad de 50 años, respaldan el inicio de un nuevo ensayo clínico fase II multicéntrico nacional. Según la doctora Santisteban, “estos resultados nos permiten ser optimistas sobre mejorar aún más la calidad de vida de las pacientes”.

Una nueva esperanza

Estos avances destacan la importancia de la investigación clínica en la búsqueda de tratamientos más efectivos y seguros para uno de los tipos de cáncer de mama más desafiantes. Aunque queda mucho por hacer, cada paso adelante significa una oportunidad más para transformar un diagnóstico devastador en una historia de resistencia y esperanza.



Te puede interesar
la-ema-publica-la-primera-lista-de-medicamentos-criticos-para-la-covid-19-1654777688404
La EMA publica la primera lista de medicamentos críticos para la Covid-19
riesgos-de-comprar-online-los-alineadores-dentales-invisibles-1657197901569
Riesgos de comprar online los alineadores dentales invisibles
escuela-sedisa-arranca-curso-liderando-organizaciones-sanitarias-futuro
La Escuela Sedisa arranca el curso “Liderando las organizaciones sanitarias del futuro”