logo_medicina
Síguenos

El cambio climático pudo ser el principal responsable de la DANA que asoló Valencia

Así lo ha revelado un estudio desarrollado por el equipo del proyecto ClimaMeter

Compartir
El cambio climático pudo ser el principal responsable de la DANA que asoló Valencia
FOTO: Rober Solsona - Europa Press

Por Virginia Delgado

5 de noviembre de 2024

Según un equipo del proyecto ClimaMeter, que tiene como finalidad analizar eventos meteorológicos extremos, el cambio climático provocado por el ser humano ha sido la principal causa de las precipitaciones de la DANA que ha devastado Valencia, mientras que la variabilidad natural del clima “ha tenido un papel modesto”.

Los científicos de esta iniciativa, que pertenecen a importantes instituciones y universidades de Suecia, Italia y España, han mostrado, además, que las depresiones similares a la DANA que causan inundaciones en el sureste peninsular son hasta un 15% más húmedas de lo que lo eran en el pasado. También, que las temperaturas son 3ºC más cálidas, un incremento que favorece la formación de tormentas sobre la cuenca mediterránea.

Algunos expertos, como Dominic Royé, responsable de Ciencia de datos de la Fundación para la Investigación del Clima (FIClima), ha declarado a Science Media Centre (SMC) que este estudio “es coherente” con el publicado por la organización World Weather Attribution (WWA) el 2 de noviembre. “Desde mi punto de vista, no hay duda de que eventos extremos de este tipo son más probables ahora con el cambio climático antropogénico que si no hubiera. Los estudios de atribución ponen las cifras. Sabemos que, con cada 1ºC de aumento de temperatura global, la cantidad de vapor de agua en la atmósfera puede incrementar alrededor de un 7%. Cuanto más vapor de agua, más intensidad pueden llegar a tener estos tipos de eventos”, ha añadido Royé.

Como ha explicado a SMC, Pilar Brufau, investigadora y profesora titular en el departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos de la Universidad de Zaragoza, el estudio realizado por ClimaMeter se basa en la observación y comparación de la presión en la superficie, la temperatura, las precipitaciones y el viento con situaciones meteorológicas similares que sucedieron en el pasado. “Esta metodología permite identificar aumentos significativos de las lluvias y temperaturas en la región mediterránea, lo que sugiere que el calentamiento global puede haber intensificado el evento y su impacto. En este sentido, estudios como este son cruciales para anticiparnos a eventos futuros, especialmente en regiones vulnerables como el Mediterráneo, donde las DANAS pueden tener efectos devastadores en términos sociales y económicos”, ha añadido.

Una investigación "con limitaciones"

No obstante, la experta ha manifestado a SMC que esta investigación “presenta limitaciones que deben ser consideradas”. Ha declarado que incluso los autores reconocen que la confianza en la solidez de este enfoque “es baja debido a la excepcionalidad del evento en el registro histórico de datos”. Para compensar esta falta de comparabilidad directa, han ampliado el análisis a eventos análogos que, aunque son similares, no comparten las mismas características. “Esta limitación en la disponibilidad de datos históricos específicos reduce la precisión con la que se puede atribuir el evento exclusivamente al cambio climático antropogénico. Asimismo, la complejidad de factores, como la Oscilación Multidecadal del Atlántico (modo de variabilidad interna de la temperatura de la superficie del mar del Atlántico), introduce incertidumbre sobre si el evento responde solo a variabilidad climática natural o a la influencia directa del calentamiento global”, ha añadido.

La opinión de las limitaciones del estudio también la comparte Markus Donat, profesor ICREA colíder del grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Barcelona Supercomputing Center, con SMC. “Esta investigación analiza situaciones meteorológicas análogas bajo condiciones climáticas anteriores (más frías) y más recientes (más cálidas). Dado que el reciente evento DANA fue bastante específico, puede que no haya suficientes situaciones meteorológicas similares en el registro histórico para permitir un análisis robusto de cómo se comportaría esta tormenta bajo condiciones climáticas más frías y cálidas. No obstante, las conclusiones cualitativas de que los sistemas de tormentas en un clima más cálido están asociados con precipitaciones más intensas son consistentes con nuestro conocimiento científico y están en línea con los informes anteriores del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Es seguro asumir que cuando estas situaciones meteorológicas ocurren en un clima más cálido pueden causar aguaceros más fuertes”, ha subrayado Donat. El profesor también ha explicado que una atmósfera más cálida puede contener más vapor de agua, y un Atlántico y un Mediterráneo más calientes pueden suministrar más humedad a la atmósfera a través de la evaporación, lo que provoca lluvias más fuertes asociadas con sistemas de tormentas como la DANA que ha devastado varias zonas de España.



Te puede interesar
que-son-los-disruptores-endocrinos-y-como-nos-afectan
Qué son los disruptores endocrinos y cómo nos afectan
futura-especialidad-urgencias-mejorara-calidad-asistencial-pacientes
La futura especialidad de Urgencias “mejorará la calidad asistencial de los pacientes”
nace-unidad-enfermera-la-voz-de-la-profesion
Nace “Unidad Enfermera”, la voz de la profesión