Por Medicina Responsable
24 de enero de 2025El Hospital público 12 de Octubre es el primer centro español y uno de los dos europeos en incorporarse a un ensayo clínico internacional, el estudio "Gliofocus", para comprobar la eficacia del fármaco Niraparib, en glioblastoma (tumor cerebral agresivo). El medicamento ya ha sido autorizado para el tratamiento del cáncer de ovario con muy buenos resultados.
El neuro-oncólogo del Hospital 12 de Octubre, Juan Manuel Sepúlveda, es miembro del comité científico que ha diseñado este ensayo, respaldado por la compañía biofarmacéutica GSK y que tiene como objetivo incluir a 450 participantes en más de 100 centros clínicos en 11 países.
El glioblastoma es un tumor cerebral muy agresivo, con supervivencia corta y apenas tratamientos, más allá de la quimioterapia y la radioterapia. El ensayo se dirige a pacientes con especial mal pronóstico porque tienen una alteración genética en un gen llamado MGMT, que les hace mucho menos sensibles a la quimioterapia como la temozolomida, que es el tratamiento habitual para este tumor.
Según el citado onco-neurólogo del Hospital 12 de Octubre, jefe del Grupo investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación i+12 e investigador principal de Gliofocus, "estos pacientes se benefician poco de la quimioterapia, por lo que existe una necesidad urgente de encontrar nuevos fármacos que mejoren la eficacia de la radioterapia.
"Niraparib es un fármaco seguro que ya ha demostrado unos efectos muy importantes en el cáncer de ovario y que se puede combinar fácilmente con radioterapia en tumores cerebrales, reforzando su efecto". Los pacientes con este tipo de tumor pueden tener una supervivencia de unos dos años, ha apuntado el centro hospitalario en un comunicado. "Esperamos con el Niraparib que podamos alargar su esperanza de vida un año más y mejorar su bienestar al no sufrir los efectos secundarios de la quimioterapia", ha explicado el investigador.
Se trata de un inhibidor selectivo de PARP, una proteína que repara el ADN. El fármaco bloquea esa proteína, lo que repercute en un efecto mucho más potente de la radioterapia en su acción sobre el ADN. "Este estudio supone para los pacientes con glioblastoma la posibilidad de acceder a una investigación innovadora que puede cambiar el tratamiento en el futuro y para el Hospital 12 de Octubre, consolidarnos como parte de la élite en la investigación mundial de tumores cerebrales", ha apuntado.
Además del Hospital 12 de Octubre, los nuevos centros activados por Ivy Brain Tumor Center, promotor de este ensayo en fase III, incluyen el Groupe Hospitalier Pitié- Salpêtrière, en París; The NeuroMedical Center en Baton Rouge, Louisiana, UC San Diego Moores Cancer Center en La Jolla, California; y Houston Methodist Hospital en Houston, Texas.