
Por Medicina Responsable
3 de noviembre de 2025Investigadores de la Universidad de Columbia (EE.UU.) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial (IA) para lograr la fecundación en hombres con problemas de fertilidad. La revista The Lancet recoge un artículo en el que informan del primer caso exitoso de embarazo gracias a esta técnica que detecta a los espermatozoides y los guía para lograr la fecundación.
El método STAR (Seguimiento y Recuperación de Espermatozoides), presentado a principios de este año, emplea tecnología de imagen de alta resolución para analizar una muestra de semen de hombres con azoospermia, una patología caracterizada por la escasez de espermatozoides que se traduce en una muy baja fertilidad. En menos de una hora, esta técnica permite obtener más de 8 millones de imágenes para, posteriormente, identificarlos en la muestra usando IA. Así, un chip microfluídico con diminutos canales similares a cabellos aísla la porción de la muestra de semen que contiene el espermatozoide. En milisegundos, un robot extrae cuidadosamente el espermatozoide para que pueda utilizarse en la creación de un embrión o congelarse y almacenarse para su uso futuro.
STAR se probó en una paciente que llevaba casi 20 años intentando formar una familia, incluyendo múltiples ciclos de FIV en otros centros, varias búsquedas manuales de esperma y dos procedimientos quirúrgicos para extraer esperma. El paciente proporcionó una muestra de semen de 3,5 ml y, en aproximadamente dos horas, el sistema STAR analizó 2,5 millones de imágenes e identificó dos espermatozoides viables, que posteriormente se utilizaron para crear dos embriones e iniciar un embarazo.
Los factores masculinos representan aproximadamente el 40% de los casos de infertilidad en las parejas. De estos, entre el 10% y el 15% de los hombres con infertilidad presentan azoospermia. "Una muestra de semen puede parecer totalmente normal, pero al examinarla bajo el microscopio se descubre un mar de restos celulares, sin espermatozoides visibles", explica Zev Williams, autor principal del estudio y director del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia. "A muchas parejas con infertilidad masculina se les dice que tienen pocas probabilidades de tener un hijo biológico", añade.
Los hombres con azoospermia pueden someterse a un procedimiento para extraer quirúrgicamente los espermatozoides de los testículos, pero el procedimiento a menudo no tiene éxito y puede causar problemas vasculares, inflamación o una disminución temporal de los niveles de testosterona.
Algunos laboratorios especializados emplean técnicos para inspeccionar manualmente las muestras de semen, aunque se trata de un proceso largo y costoso que también puede dañar la calidad del esperma por el camino. Williams subraya las dificultades que se han experimentado en este campo para "encontrar una mejor manera de identificar y recuperar espermatozoides viables en hombres con recuentos de espermatozoides extremadamente bajos".
Este científico reunió a un equipo de investigadores y médicos para desarrollar un nuevo método que combina diversas tecnologías para identificar y recuperar espermatozoides poco comunes de hombres con azoospermia. "Nuestro equipo incluyó expertos en técnicas avanzadas de imagen, microfluídica y endocrinología reproductiva para abordar cada paso individual necesario para encontrar y aislar espermatozoides raros", detalla Hemant Suryawanshi, profesor asistente de ciencias reproductivas en el Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y líder del proyecto.
Los hallazgos, aunque basados en un solo caso, demuestran la viabilidad de esta tecnología para superar barreras de larga data en la ayuda a hombres con azoospermia. "Solo se necesita un espermatozoide sano para crear un embrión", aduce Williams.
Se están llevando a cabo estudios clínicos más amplios para evaluar la eficacia de STAR en poblaciones de pacientes más extensas.