logo_medicina
Síguenos

El 82% estudiantes de medicina usan la IA: ¿Cómo aprovecharla sin desvirtuar la formación?

Aunque los estudiantes cada vez recurren más a esta tecnología, entre el profesorado crece la preocupación porque desplace competencias como el pensamiento crítico

Compartir
El 82% estudiantes de medicina usan la IA: ¿Cómo aprovecharla sin desvirtuar la formación?
Los ponentes del XVIII Encuentro de Educación Médica

Por Medicina Responsable

2 de julio de 2025

La Inteligencia Artificial (IA) tiene un enorme potencial transformador en el sector sanitario, desde el desarrollo de la investigación más puntera a la práctica clínica diaria en consultas. Su uso en las aulas de medicina está cada vez más extendido, con un 82% del alumnado que utiliza ChatGPT en sus estudios, como se ha destacado en el XVIII Encuentro de Educación Médica, organizado por la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM.

La IA ofrece amplias oportunidades para los médicos, como la agilización de determinadas tareas y procesos, pero su uso indiscriminado puede convertirla en un arma de doble filo. En el caso de los estudiantes de medicina, la aplican principalmente en ciencias básicas e investigación, aunque entre el profesorado crece la preocupación por un uso descontrolado que desplace el pensamiento crítico y desvirtúe la formación.

Este ha sido uno de los principales temas de debate de este encuentro que ha reunido a decanos, docentes y estudiantes que también han intercambiado posturas sobre otros asuntos como el desarrollo de las habilidades sociales de los médicos o el papel de la medicina de familia en los planes de estudio. El director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha resaltado el compromiso de la compañía con “la formación de profesionales sanitarios”, trascendiendo lo académico. 

El potencial de la IA en la práctica de la medicina reside en la capacidad para liberar tiempo de los profesionales y permitirles brindar una atención mejor y más cercana a los pacientes. Por ello, para Jesús Millán, codirector de la Cátedra de Educación Médica FL-UCM y profesor emérito de la UCM, las humanidades pueden jugar un papel fundamental para evitar que el uso de la IA implique una pérdida de humanización de los profesionales. A su juicio, integrar esta disciplina en el currículo sin que quede reducida a un contenido accesorio es uno de los grandes desafíos actuales.

La tecnología como herramienta y no como un fin en sí mismo

El doctor Millán ha destacado que la convivencia entre competencias digitales y formación humanística no es contradictoria, sino complementaria: “Es una gran oportunidad para perder menos tiempo en algunas otras cosas y poder dedicarle más tiempo a mirar a la cara a los enfermos o a hablar con ellos”. 

Millán ha puntualizado que para actualizar la formación que reciben los médicos no basta con incluir las nuevas tecnologías, sino también de incorporar contenidos novedosos y “definir cómo se enseñan, cómo se adquieren y cómo se evalúan”.

En este sentido, Javier Arias, decano de la Facultad de Medicina de la UCM y codirector de la Cátedra de Educación Médica FL-UCM, ha alertado de que “la incorporación precipitada de competencias digitales, sin una reflexión rigurosa, puede dar lugar a una enseñanza superficial, en la que la tecnología se convierte en un fin en sí mismo y no en una herramienta al servicio del aprendizaje”. Señala también que “se dedica un tiempo excesivo a contenidos tradicionales y extensos que han perdido relevancia, mientras se presta menos atención a competencias transversales fundamentales como la comunicación con el paciente, la medicina basada en la evidencia, la bioética o la formación en investigación”.

Arias también ha puesto sobre la mesa otro problema “estructural” que atañe a la formación universitaria de los médicos: “La proliferación, aparentemente descontrolada, de nuevas facultades de Medicina está tensionando las capacidades docentes de los centros sanitarios, dificultando la disponibilidad de tutores adecuados, comprometiendo la rotación equilibrada por los servicios clínicos e impidiendo la integración efectiva del estudiante en la asistencia”.

Medicina de Familia: asignatura pendiente

Durante el encuentro se ha abordado además la necesidad de realizar una paulatina incorporación de la medicina de familia a los planes de estudio universitarios, una cuestión aún no resuelta que los expertos consideran urgente, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de la cronicidad.

“La Medicina de Familia es una especialidad a la que van a estar abocados un porcentaje altísimo de los médicos que terminan. Se trata de formar médicos generales, pero preparados para ejercer la medicina de familia, lo mismo que pueden estar preparados para formarse como cardiólogos, ginecólogos o pediatras”, ha explicado Millán. Aunque reconoce que algunas facultades han avanzado en esta integración, lo han hecho aplicando modelos muy distintos. “No hay una visión global y unitaria y unánime de cómo se tiene que hacer”, ha lamentado.



Te puede interesar
el-trastuzumab-la-mejor-arma-para-tratar-el-cancer-de-mama-metastasico-1654508493712
El trastuzumab, la mejor arma para tratar el cáncer de mama metastásico
baleares-complementos-medicos
Baleares pagará hasta 20.000€ extra al año para captar médicos
parche-hernias-disco
Un “parche biológico” repara las hernias de disco utilizando el movimiento del cuerpo