logo_medicina
Síguenos

El proyecto español “Escuelas rurales de salud mental” llega a Copenhague en el Congreso Mundial de Farmacia

Esta iniciativa se ha llevado a cabo en 300 farmacias del territorio nacional con un éxito casi absoluto: el 97% de sus participantes cree que ha ayudado a mejorar su enfermedad

Compartir
El proyecto español “Escuelas rurales de salud mental” llega a Copenhague en el Congreso Mundial de Farmacia

Por Clara Arrabal

1 de septiembre de 2025

Según el último informe del Sistema Nacional de Salud más de un tercio de la población española sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida; por lo que el abordaje de estas patologías es una de las prioridades de los profesionales sanitarios. En este contexto, los farmacéuticos han desarrollado el proyecto “Escuelas rurales de salud mental”, que ha impartido sesiones de educación sanitaria a más de 4.000 pacientes y 3.000 cuidadores para fomentar el autocuidado y la adherencia a los tratamientos.

La iniciativa, “ejemplo para el mundo” según Raquel Martínez, vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), se ha presentado este lunes en el Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas que se celebra en Copenhague (Dinamarca). Con ella, se ha mostrado el potencial que ofrece la red de farmacias comunitarias y los farmacéuticos como un aliado esencial en el abordaje de la salud mental.

“En España contamos con más de 22.000 farmacias distribuidas por todo el territorio, incluidas las zonas rurales y de difícil acceso. Esta amplia presencia convierte a la farmacia en un punto de acceso rápido y cercano, lo que facilita la implementación de acciones preventivas, así como una respuesta rápida ante los primeros síntomas”, ha explicado Raquel Martínez.

300 farmacias y más de 8.000 implicados

“Somos plenamente conscientes del potencial transformador de nuestra profesión en el enfoque integral de la salud mental, por ello, hemos impulsado una serie de iniciativas en el marco de nuestra Estrategia Social para la Profesión Farmacéutica”, ha explicado Rita Plaza, tesorera del Consejo General de Farmacéuticos, en el Congreso Mundial de Farmacia.

La primera de ellas fue la elaboración del estudio “La salud mental en España”, que ofreció un diagnóstico claro y riguroso, abordando tanto la prevalencia como las desigualdades en el acceso a la atención. Entre sus recomendaciones ya aconsejó reforzar el papel de la farmacia como primer punto de contacto. Después, se realizó el proyecto “Escuelas rurales de salud mental”, en el que los farmacéuticos han impartido en 300 boticas de toda España sesiones de educación sanitaria a cerca de 8.000 ciudadanos y cuidadores.

“El objetivo fue claro: acercar la salud mental al público, desde un enfoque accesible, cercano y práctico, a través de dos tipos de sesiones formativas. Una dirigida a la población, centrada en el autocuidado, el bienestar emocional, los mitos sobre la salud mental, la terapia y la adherencia al tratamiento. Y otra dirigida a los cuidadores, en la que, además de tratar algunos de estos temas, nos centramos en el papel del cuidador y la sobrecarga que a menudo sufren”, ha detallado.

Un proyecto de éxito

Los datos recopilados entre los pacientes confirman que la práctica totalidad cree que esta iniciativa debería extenderse a otros municipios (99%), considera necesario recibir este tipo de formación con mayor frecuencia (99%) y cree que puede mejorar su enfermedad (97%). Además, un 99% reconoce que volvería a asistir a una formación sobre salud mental impartida por farmacéuticos y un 97% que la formación recibida puede mejorar su estilo de vida. En cuanto a los cuidadores, el perfil era mayoritariamente un familiar (90%) no profesional (81%) y mayoría mujeres. Y un dato muy revelador: el 57 % reconoció sufrir sobrecarga.

Este proyecto ha puesto también de manifiesto que las farmacias actúan también como primer punto de contacto para detectar y orientar los casos leves o iniciales, ofreciendo apoyo personalizado y seguimiento continuo, fundamental para mejorar el cumplimiento de los tratamientos farmacológicos. Para la secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos de España y vicepresidenta de FIP, “las farmacias contribuyen a descongestionar el sistema sanitario, aliviando la carga de los centros de salud mental y de las consultas médicas”.

“Además, la farmacia representa un espacio de confianza y privacidad, donde las personas pueden consultar sin barreras ni estigmas, reforzando así la atención integral de la salud mental. Hecho que cobra aún más importancia en las zonas rurales, donde la farmacia suele ser el único recurso sanitario cercano para pequeños núcleos dispersos alejados de las grandes ciudades”, ha concluido. 



Te puede interesar
ministra-sanidad-pide-establecer-criterios-comunes-reconocimiento-titulos-medicos-no-comunitarios
Mónica García pide establecer criterios comunes en el reconocimiento de los títulos no comunitarios
abalos-asegura-encargo-contratos-pandemia-subsecretario
Ábalos asegura que encargó todos los contratos de la pandemia a su subsecretario
salud-cardiovascular-agenda-europea
Médicos y pacientes demandan al Gobierno que incluya la salud cardiovascular en la agenda europea