logo_medicina
Síguenos

Día Mundial del Farmacéutico

Abrir una farmacia en España: “En varias ocasiones pensé en tirar la toalla por la cantidad de papeleo”

La farmacéutica Carmen Pérez Ibáñez se decantó por comprar una y, aunque señala que la elección ha sido “muy positiva”, reconoce que la burocracia “es tremenda”

Compartir
Abrir una farmacia en España: “En varias ocasiones pensé en tirar la toalla por la cantidad de papeleo”
Farmacéutica Carmen Pérez Ibáñez.

Por Virginia Delgado

25 de septiembre de 2025

“Cuando la vi, me enamoré”. Con estas palabras describe la farmacéutica Carmen Pérez Ibáñez lo que le sucedió cuando vio por primera vez la farmacia que ahora regenta. Dos años antes había decidido comprar una, pero desistió porque ninguna de las que visitaba le terminaba de convencer. Sin embargo, a esta no la vio ningún “pero”. “La encontré sin buscarla. De hecho, ya había descartado la idea. Alguien me comentó que se vendía y vine a verla porque mi familia es del lugar donde se ubica”, cuenta a Medicina Responsable.

A partir de ese momento, la farmacéutica comenzó a hacer números y vio que la adquisición podía ser viable, a pesar de la burocracia a la que tenía que enfrentarse. “En varias ocasiones pensé en tirar la toalla por la cantidad de papeleo que hay que hacer. La burocracia que lleva la compra de una farmacia y el cambio de titular es tremenda. Hay muchas cosas que ralentizan el proceso”, explica Carmen Pérez Ibáñez.

Desde que dijo sí a la compra hasta que figuró como dueña pasaron siete meses. “El 1 de abril se efectuó la adquisición. A partir de ese momento empecé a darle mi toque personal y la cambié de nombre: ‘La Farmacia De Palacio’”, cuenta a Medicina Responsable.

La denominación tiene un porqué.  La botica de Pérez está ubicada junto al Palacio Real de El Pardo, un barrio con una población de unos 3.400 habitantes. “Aquí todos se conocen y la relación que tenían con la anterior farmacéutica era muy estrecha. Desde el primer momento quise que continuara así. Los pacientes confían en nosotros, nos piden consejo y ayuda, que les alivies un poco sus problemas y trates con cariño. En la farmacia muchas veces buscan que les escuches y los farmacéuticos tenemos que estar ahí. Esto es lo que quería. Una farmacia muy cercana”, subraya.

Carmen Pérez Ibáñez reconoce que, como titular de una farmacia, se lleva a casa muchas más preocupaciones que como adjunta. No obstante, no duda al decir que el balance “es muy positivo”.

Partir de cero

Otra de las opciones a las que podría haber optado Carmen es montar una farmacia desde cero. Una elección que suele ser más lenta y compleja. Para ello, se necesita una licencia de apertura que expide la consejería de Sanidad u órgano competente de la comunidad autónoma donde vaya a estar ubicada. Sólo pueden solicitarla los licenciados o graduados en Farmacia que estén colegiados. Las licencias salen a concurso público conforme a los establecido en el artículo 3 de la Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia.

Esta normativa establece dónde se han de ubicar las farmacias. Para ello, se tiene en cuenta la densidad demográfica, las características geográficas y la dispersión de la población. “La ordenación territorial de estos establecimientos se efectuará por distancias entre oficinas de farmacia y por módulos de población. El mínimo, con carácter general (hay excepciones si es zona rural, turística o de montaña), es de 2.800 habitantes por establecimiento. Las comunidades autónomas, en función de la concentración de la población, podrán establecer módulos de población superiores, con un límite de 4.000 habitantes por oficina de farmacia. En todo caso, una vez superadas estas proporciones, podrá establecerse una nueva oficina de farmacia por fracción superior a 2.000 habitantes”, indica el artículo 2 de la ley.

Respeto a la distancia entre farmacias, la normativa señala que ha de ser de 250 metros, aunque “las comunidades autónomas, en función de la concentración de la población, podrán autorizar distancias menores y establecer limitaciones a la instalación de oficinas de farmacia en la proximidad de los centros sanitarios”.

El capítulo del dinero es el más “doloroso”. Y es que montar una botica requiere una inversión superior a los 300.000 euros. En cuanto a otros puntos a tener en cuenta, es obligatorio obtener un registro sanitario que acredite el cumplimiento de las normativas de seguridad y calidad. Así como, gestionar los permisos municipales, como la licencia de apertura y actividad, y cumplir con los requisitos de accesibilidad y seguridad del local.

Finalmente, los farmacéuticos son autónomos, por lo que se han de dar de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en la Agencia Tributaria.   

 



Te puede interesar
jurado-premios-latido-reune-proximo-19-mayo
El jurado de los Premios Latido se reúne el próximo 19 de mayo
encuesta-sistemas-sanitarios-historia-clinica-unica-idis
“Los españoles queremos una historia clínica única”, según la Fundación IDIS
paralizado-acuerdo-sas-farmaceuticos
Paralizado el acuerdo entre el SAS y el Consejo Andaluz de Farmacéuticos para incentivar los genéricos