Por Medicina Responsable
18 de junio de 2025Los resultados positivos del estudio WAYFINDER de fase 3b, han demostrado que Tezspire (tezepelumab) reduce de forma clínicamente significativa la necesidad de corticoides orales en pacientes con asma grave dependientes de estos fármacos, sin comprometer el control de la enfermedad. Estos datos fueron presentados en el Congreso Internacional de la American Thoracic Society (ATS), celebrado del 16 al 21 de mayo en San Francisco (EE.UU.).
El estudio incluyó a casi 300 pacientes con asma grave tratados durante 52 semanas, con el objetivo de evaluar cuántos pacientes podían reducir su dosis diaria de corticosteroides orales a menos de 5 mg y cuántos podían suspenderlos por completo, todo ello manteniendo el control del asma. Los resultados fueron concluyentes: el 89.9% de los pacientes había logrado reducir su dosis, y un 50.3% suspendió totalmente el tratamiento. Además, el 66,9% de los pacientes no presentaron exacerbaciones durante el periodo de seguimiento a pesar de su reducción.
Estos hallazgos ponen de manifiesto la eficacia del medicamento contra la inflamación bronquial, lo que permite reducir o incluso evitar la necesidad de corticoides orales. Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, ha afirmado que “en AstraZeneca estamos profundamente comprometidos con transformar el tratamiento del asma grave, una patología que limita la calidad de vida de quienes lo padecen. Los resultados del estudio suponen un avance decisivo en esta dirección hacia un abordaje más preciso, personalizado y seguro del asma grave”.
El uso prolongado de corticoides orales está asociado a múltiples efectos adversos como la osteoporosis, diabetes mellitus, infecciones, problemas cardiovasculares, oftalmológicos y neuropsiquiátricos.
En este sentido, el doctor Ismael García Moguel, coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Alta complejidad de Asma grave y Ensayos clínicos en Asma del Hospital 12 de Octubre-Madrid y vicepresidente del comité de asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha subrayado que “la aparición de las terapias biológicas ha permitido reducir el consumo diario de estos fármacos. En este contexto, supone un avance clínico importante, al demostrar que es posible mantener el control del asma reduciendo o eliminando los corticoides orales. Esto se traduce en una menor carga de comorbilidades, una reducción de ingresos hospitalarios y una mejora sustancial en la calidad de vida”.
Además, el doctor Juan Luis García Rivero, facultativo especialista de área de Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y presidente de ACINAR, ha añadido que “los hallazgos de este estudio son especialmente significativos porque consolidan el perfil de este fármaco como un biológico completo. Hasta ahora, contábamos con evidencia sólida sobre su efecto en la reducción de exacerbaciones y la mejora de la función pulmonar y del control del asma. Lo que faltaba por demostrar con este fármaco, y lo que muchos esperábamos con interés, era su capacidad real para permitir la retirada segura de corticoides orales”.