
Por Virginia Delgado
30 de octubre de 2025 
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad rara que daña las arterias de los pulmones y el lado derecho del corazón. Actualmente, afecta a unas 50 personas por cada millón de habitantes, en su mayoría mujeres de unos 60 años, aunque hace unos años el perfil prevalente era de una mujer de entre 35 y 45.  
 
Sus síntomas, sensación de ahogo y falta de energía y fuerza, pueden hacer que se confunda con otra patología, algo que implica una detección tardía y, por tanto, un retraso en su tratamiento.   
 
La biofarmacéutica MSD ha informado de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado la financiación de su fármaco Sotatercept, indicado para tratar HAP. Un paso que el director médico de esta empresa en España, el doctor Joaquín Mateos, ha calificado como “un hito más dentro del importante y largo legado de descubrimientos que tiene nuestra compañía en patologías cardiovasculares y cardiorrespiratorias”.  
 
La inclusión de este tratamiento en la cartera de productos y servicios del SNS permitirá a los pacientes acceder a una nueva opción terapéutica. “Aporta un mecanismo de acción distinto al que había hasta ahora. No es un vaso dilatador pulmonar, aporta algo diferente”, ha explicado el doctor Alejandro Cruz Utrilla, especialista de la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.  
 
Por su parte, el doctor Gregorio Pérez, neumólogo y coordinador de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria, ha aplaudido la aprobación de Sotatercept en nuestro país y ha insistido en que el diagnóstico precoz es “un reto” en esta enfermedad, que no tiene una causa identificada. “Hay un retraso a la hora de diagnosticarla, por lo que cuando los pacientes llegan al especialista ya están en una fase avanzada”, ha añadido.  
 
Sotatercept se basa en un mecanismo de acción innovador y es fruto del progreso alcanzado en el campo de la investigación. “Este avance es el resultado de nuestro esfuerzo continuo para ofrecer alternativas terapéuticas capaces de mejorar el manejo de la HAP y generar un impacto real en la calidad de vida de quienes la padecen. De hecho, la combinación de este fármaco con la terapia de base mostró, según los resultados del estudio en fase III STELLAR, no solo mejorar la capacidad de realizar ejercicio, sino también una reducción del 82% del riesgo de muerte o acontecimientos de empeoramiento clínico frente a la terapia de base sola. Su disponibilidad en nuestro país es un ejemplo de cómo la ciencia se traduce en beneficios reales para los pacientes”, ha subrayado el director médico de MSD en España. 
 
El doctor Pérez ha resaltado que la investigación en hipertensión arterial pulmonar es compleja, debido a la variabilidad en el diseño de los ensayos clínicos y a la falta de datos sólidos sobre morbilidad, mortalidad y resultados económicos. “Además – ha añadido- al ser una enfermedad rara, cuesta captar pacientes para los ensayos, y sin ellos no podemos avanzar”. 
 
Desde MSD han explicado que tras el comienzo del tratamiento con Sotatercept y en el seguimiento se debe realizar una reevaluación periódica del riesgo con clasificación en 4 estratos (riesgo bajo, intermedio/bajo, intermedio/alto y alto) para establecer la necesidad de escalar el tratamiento si el paciente no está en bajo riesgo. “Avanzar hacia un abordaje más equitativo y proactivo, basado en reevaluaciones regulares y equipos multidisciplinares, resulta tan crucial como el desarrollo de nuevos tratamientos”, ha subrayado el doctor Cruz Utrilla.