Por Juan García
30 de octubre de 2024Una de las prioridades de la industria farmacéutica es fomentar la competitividad del sector en Europa para reducir la dependencia de terceros países y recuperar la posición de vanguardia que tradicionalmente había tenido el continente. Con esta perspectiva, desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), han presentado su análisis de la situación y los retos del sector para fortalecer la industria a través del informe “Autonomía Estratégica Europea: perspectiva del sector de medicamentos genéricos en España”.
Este estudio, elaborado para la patronal por la consultora Science & Innovation Link Office (SILO), destaca la necesidad de contar con la cooperación de las administraciones para generar “un marco que permita la viabilidad del sector a largo plazo”, ha señalado el secretario general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda.
Una idea que suscribe el director de la consultora Sciencie & Innovation de Link Office (SILO), David García, quien señala que "para asegurar la viabilidad del sector, proponemos fortalecer las inversiones en infraestructuras y facilitar el acceso a incentivos financieros”. Entre las recomendaciones del informe, destaca la petición de establecer incentivos económicos y fiscales para la industria, además de una revisión de los precios fijos regulados por la ley de medicamentos genéricos.
Desde la AESEG destacan el potencial de España como “uno de los países con mayor capacidad productiva de genéricos en Europa, con 21 plantas de producción”, aunque advierten de “los riesgos que enfrenta el sector si no se implementan políticas que apoyen su viabilidad y participación en el mercado”.
El informe identifica las oportunidades que ofrecen las nuevas legislaciones que están poniendo en marcha tanto en la Unión Europea como a nivel nacional. El director de SILO, Diego Moñux, ha destacado que “el nuevo mandato europeo 2024-2029 comienza con una clara apuesta por la autonomía estratégica y la soberanía tecnológica”. En concreto, se ha referido a la “propuesta de aprobar una ley europea de medicamentos críticos para reducir las dependencias relacionadas con los medicamentos y principios activos farmacéuticos esenciales". Por otro lado, en nuestro país, subrayó el Anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica que impulsa el Ministerio de Industria y Turismo, que persigue abordar las vulnerabilidades de la industria española.
Frente a este nuevo entorno regulatorio, desde AESEG señalan la complejidad del actual e instan a las administraciones a simplificarlo para permitir la adaptación del sector a las demandas del mercado. “Sabemos que el marco regulatorio es esencial para garantizar la seguridad, por lo que es necesario simplificarlo y hacerlo más predecible", ha comentado Rodríguez de la Cuerda. A este respecto, proponer mejorar la “coordinación a nivel europeo para que las normativas sean coherentes entre países, lo que permitiría una mayor agilidad a la industria farmacéutica”.
“Tenemos una industria con una capacidad productiva sobresaliente y flexibilidad operativa. Ahora debemos crear un entorno que favorezca su competitividad y estabilidad, alineando los intereses de las empresas y las administraciones”, ha defendido García. Por su parte, Rodríguez de la Cuerda concluye que "con un enfoque adecuado en inversión, regulación y colaboración, podemos garantizar que nuestra industria siga siendo una pieza clave en la autonomía estratégica europea",