logo_medicina
Síguenos

Llega a España benralizumab, el fármaco de AstraZeneca frente a la GEPA, una enfermedad rara autoinmune

La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis es una patología potencialmente mortal que puede dañar los pulmones, la piel, el corazón o los nervios

Compartir
Llega a España benralizumab, el fármaco de AstraZeneca frente a la GEPA, una enfermedad rara autoinmune

Por Juan García

12 de septiembre de 2025

AstraZeneca ha anunciado la disponibilidad en España de Fasenra (benralizumab) como tratamiento adicional en pacientes adultos granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) recurrente o refractaria, mostrando remisión durante el ensayo y reducción de corticoides sistémicos.

Su baja prevalencia (en torno a 1,6 casos por millón de habitantes) la convierte en una enfermedad rara que, sin embargo, puede afectar a numerosos órganos siendo potencialmente mortal. Estas complicaciones, junto a la falta de una cura, convierten a los nuevos hallazgos terapéuticos en una herramienta fundamental. 

La doctora Susana Romero, jefa del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, explica que esta patología progresa en fases cuya primera manifestación es el asma grave (que afecta al 90% de los pacientes). A continuación, evoluciona hacia una etapa eosinofílica con la producción de granulomas (acúmulo de células inflamatorias) para desembocar en la fase vasculítica, donde se produce una inflamación autoinmune de los vasos sanguíneos de pequeño tamaño. En estas fases, el pulmón se convierte en uno de los principales afectados, aunque la migración de los efectos también puede llegar a la piel, el corazón o los nervios. 

Reducir la toxicidad de los tratamientos

La directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, Ana Pérez, ha subrayado que esta patología supone una alta carga a nivel laboral y familiar para los pacientes, así como para el sistema sanitario.

La necesidad terapéutica de benralizumab nace, en palabras de doctor Ismael García Moguel, vicepresidente del Comité de Asma de SEAIC y Adjunto del Servicio de Alergología de Hospital Universitario 12 de Octubre, de la falta de medicamentos hasta hace unos años para lograr la remisión, siendo los existentes “a un coste muy alto de efectos secundarios”.

La alta tasa de visitas al hospital, sumada al importante uso de glucocorticoides orales, que pueden asociarse a efectos adversos frecuentes, resaltan la necesidad de mejorar el abordaje de esta patología. Los glucocorticoides son unos fármacos que, según la doctora Romero, “han salvado muchísimas vidas, pero como causa de muchas comorbilidades”. De esta manera, ha resaltado la importancia de fármacos que “minimicen su uso”.

El doctor Carlos Almonacid, jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, ha destacado los resultados del fármaco en ensayos clínicos, mostrando una “mejoría notable” y reduciendo la toxicidad. Los datos combinados de los estudios MANDARA y MANDARA OLE demostraron que el medicamento mantuvo su eficacia y seguridad a largo plazo en pacientes con GEPA. Los datos señalan que un 58% de los pacientes tratados con este fármaco alcanzaron remisión sostenida y una baja tasa de recaídas; además, el 41% de los pacientes en tratamiento con benralizumab lograron retirar por completo la corticoterapia oral.

El doctor Andrés González, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha resaltado la complejidad de esta patología y la necesidad de diagnosticarla precozmente. La heterogeneidad y la confusión de los síntomas con otras patologías suponen un importante desafío que “retrasa el diagnóstico y agrava el pronóstico si no se actúa desde un enfoque especializado. La coordinación entre especialidades es clave para mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico de una enfermedad con potencial mortal y afectación multiorgánica”.

Por el momento, no se puede hablar de cura en esta enfermedad, aunque las tasas de remisión que aporta benralizumab hacen que los expertos y desde la propia compañía mantengan esperanzas en encontrar un remedio en un futuro.



Te puede interesar
ministra-sanidad-espana-bien-preparada-viruela-mono
La ministra de Sanidad afirma que España "está bien preparada ante la viruela del mono”
invierno-protegernos-sol
En invierno, también debemos protegernos del sol
medicina-responsable-premios-latido
Medicina Responsable hace públicos sus Premios Latido