logo_medicina
Síguenos

La industria farmacéutica europea pide medidas “concretas y ambiciosas” para el Plan Europeo de Salud Cardiovascular

La patronal farmacéutica europea (Efpia) celebra esta iniciativa y resalta los ejes donde debería centrarse

Compartir
La industria farmacéutica europea pide medidas “concretas y ambiciosas” para el Plan Europeo de Salud Cardiovascular
Freepik

Por Medicina Responsable

12 de septiembre de 2025

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en Europa, representando un tercio de los fallecimientos en el continente y uno de cada cinco muertes prematuras (antes de los 65 años). En España, desde 2023 son el segundo motivo de fallecimiento, después del cáncer, estando detrás del 26,5% de los decesos. A nivel europeo, este impacto se traduce en un coste estimado de 282.000 millones de euros anuales.

Teniendo estos datos en consideración, la Unión Europea ha dado los primeros pasos para desarrollar un Plan de Salud Cardiovascular, que se encuentra en proceso de consulta pública hasta el próximo 15 de septiembre. Se trata de una iniciativa centrada en promover la prevención y la detección precoz de estas patologías para achacar los importantes desafíos que plantean en materia de salud, pero también social y económica. 

Esta es una noticia que han acogido “muy positivamente” desde la patronal farmacéutica europea (Efpia), que ven esta iniciativa como una oportunidad para “transformar” el enfoque y el abordaje de estas enfermedades. Según destaca la Comisión Europea, el plan se orienta a desarrollar acciones con “beneficios tangibles” para los ciudadanos, instituciones y actores del sector, centrándose en la respuesta temprana y prevención en materia de salud, así como el refuerzo de la competitividad de la farmacia europea con una apuesta decidida por la innovación en este campo. 

A través de un comunicado, que suscribe Farmaindustria como miembro de la Efpia, el sector subraya el “impulso político decisivo para mejorar la salud de la región”. El documento destaca la importancia de la prevención, la detección temprana, la intervención oportuna o la innovación a través del uso de datos y soluciones digitales como factores clave para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes, además de contribuir a la economía.

Para la industria farmacéutica, el plan debe establecer objetivos ambiciosos y medidas concretas que contribuyan a reducir la mortalidad y la morbilidad prematuras, con un enfoque de colaboración con todos los agentes implicados: pacientes, profesionales sanitarios e industria.

“Cada año, trece millones de europeos son diagnosticados de una enfermedad cardiovascular. Un plan integral de salud cardiovascular, respaldado por los recursos necesarios, puede marcar una mejora real en la salud y el bienestar de la población”, afirma Nathalie Moll, directora general de Efpia.

Un reto español y europeo

En 2023, Farmaindustria, Efpia y la consultora PwC presentaron el informe Hacia una mejor salud cardiovascular en España, que analizaba el estado de la situación, así como cuestiones clave para mejorarla que van en la línea del plan europeo.

Una de las tres grandes propuestas de dicho informe es la mejora de la prevención, para lo que se propone la identificación de las personas en riesgo y la reconfiguración de las vías de prevención secundaria hacia la colaboración entre hospitales, atención primaria y la asistencia social. Por otro lado, se propone avanzar hacia la equidad, con la identificación de las poblaciones en riesgo desde atención primaria, así como de programas de prevención secundaria para las comunidades vulnerables, con la consideración de los patrones de desigualdad relativos al género, al nivel socioeconómico o al territorio.

La tercera de las propuestas es la mejora en la recopilación de más datos, de mayor calidad y más accesibles para que puedan ser integrados en las historias clínicas electrónicas y, así, mejorar la atención.  “Desde la industria farmacéutica consideramos que es indispensable abordarlo desde una mayor prevención, una mejora del diagnóstico precoz y del seguimiento activo y un aprovechamiento de las nuevas soluciones digitales y el uso de datos”, afirma Arantxa Sancho, directora de Asuntos Médico-Científicos de Farmaindustria.

El documento de Efpia suma a estas propuestas el fomento de un ecosistema de apoyo a la innovación y los ensayos clínicos, que fomente la inversión en I+D y la agilización de los procesos regulatorios, así como el uso de datos y soluciones digitales en salud, para aprovechar los avances en autocuidado, monitorización de la enfermedad y adherencia terapéutica.



Te puede interesar
reino-unido-estudia-recetar-adelgazantes-obesos-paro
Reino Unido estudia recetar fármacos adelgazantes a obesos en paro
la-europa-sin-mascarillas-1649416786256
La Europa sin mascarillas
fonendo-madres-abuelas-harvard
Madres, abuelas y señores de Harvard