logo_medicina
Síguenos

Farmaindustria pide incentivos fiscales y un marco más ágil para financiar medicamentos

Estas son las principales recetas que salen del XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica ante el momento “crítico” que atraviesa el sector

Compartir
Farmaindustria pide incentivos fiscales y un marco más ágil para financiar medicamentos
XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica. Fuente: Farmaindustria

Por Medicina Responsable

5 de septiembre de 2025

La turbulenta situación internacional con la guerra deja a la industria farmacéutica europea, en palabras de Farmaindustria, en una “encrucijada” frente a la que se necesita reaccionar. A la pérdida de competitividad de la industria de la que vienen alertando desde el sector desde hace años, se suman las nuevas turbulencias desatadas con la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.  En medio de este ecosistema, el XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica, organizado por Farmaindustria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, ha servido para poner en claro las reformas que solicita el sector. 
“Necesitamos urgentemente repasar la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España para contrarrestar las presiones internacionales y así proteger nuestro tejido industrial y promover nuestra autonomía estratégica en medicamentos innovadores”, ha destacado el director general de Farmaindustria, Juan Yermo.  

La amenaza de la política farmacéutica trumpista

El director general de Farmaindustria ha recordado que la política arancelaria de Estados Unidos rompe un compromiso de 30 años de ausencia de aranceles para medicamentos innovadores y sus insumos y puede sumar un impacto de hasta 18.000 millones de euros para las compañías farmacéuticas europeas: “Los aranceles amenazan las cadenas globales de suministro, obstaculizan la I+D y perjudican a los pacientes de todo el mundo” y ha subrayado la existencia de “otras presiones derivadas de las políticas para atraer inversiones a Estados Unidos que ponen en riesgo miles de empleos a escala mundial y comprometen la capacidad del sector biofarmacéutico para invertir y desarrollar nuevos medicamentos”.

El presidente mundial de Almirall y vicepresidente segundo de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), Carlos Gallardo también ha puesto en foco en las políticas del presidente estadounidense para bajar el precio de sus medicamentos en base al precio más bajo de los registrados en otros países (el llamado principio de most favoured nation): “Esto supondría una enorme presión a la fijación de precios en Europa, y pondría en riesgo la sostenibilidad actual del sistema y la rentabilidad futura de la innovación”.

Propuestas de farmaindustria

Ante este panorama, Yermo ha desgranado las propuestas para hacer más competitivo y atractivo el sector biofarmacéutico en España. Estas pasan, en primer lugar, por la promoción de un ecosistema “amigable” con la innovación a través de las reformas legales en marcha con la Ley del Medicamento y en los reales decretos de evaluación de tecnologías sanitarias y de precio y financiación. Farmaindustria pide sumar al establecimiento de un plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio sobre medicamentos mecanismos y procedimientos que lo hagan efectivo, entre los que propone “un esquema de financiación acelerada” para enfermedades frente a las que no hay alternativa terapéutica. En este sentido, subrayan la necesidad de que las comunidades autónomas no introduzcan reevaluaciones ni restricciones sobre su uso una vez se toman las decisiones por parte de la administración central a través de la Comisión Interministerial de Precios.  

Con el objetivo de hacer un sistema más predecible, desde Farmaindustria instan a reforzar el ecosistema de innovación y adecuar la nueva regulación medioambiental a los objetivos de innovación y competitividad. Además, piden establecer incentivos fiscales para revisar las “presiones” existentes, además de otro tipo de alicientes para la producción de medicamentos estratégicos, como deducciones por invertir en I+D+I. Por otro lado, proponen mejorar las minoraciones del Profarma y no incrementar las contribuciones obligatorias de la disposición adicional 6ª de la Ley de Garantías. 



Te puede interesar
la-fundacion-merck-salud-apoya-la-investigacion-biomedica-nacional-1666347957797
La Fundación Merck salud apoya la investigación biomédica nacional
testifican-hijos-medico-pedofilo-francia
Testifican los hijos del médico pedófilo de Francia: “No sabíamos nada. Estamos horrorizados”
consejo-general-enfermeria-anuncia-creacion-centro-liderazgo-enfermero
El Consejo General de Enfermería anuncia la creación de un Centro de Liderazgo Enfermero