logo_medicina
Síguenos

Farmaindustria destaca los avances del sector en materia de sostenibilidad en España

La nueva presidenta de la entidad, Fina Lladós, apunta que “la industria farmacéutica lleva mucha ventaja” en este aspecto en nuestro país

Compartir
Farmaindustria destaca los avances del sector en materia de sostenibilidad en España
Freepik

Por Europa Press

18 de octubre de 2024

Farmaindustria ha presentado el informe “Sostenibilidad en cifras: impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica”, en el que se han plasmado sus avances en tres materias, como la protección medioambiental, el desarrollo social y acciones de buen gobierno y transparencia (criterios ESG). A este respecto, la recién nombrada presidenta de la entidad, Fina Lladós, ha señalado que "la industria farmacéutica lleva mucha ventaja".

La directora del departamento jurídico de Farmaindustria, Ana Bosch, ha sido la encargada de presentar los datos que recoge este informe. Bosch ha indicado que con este estudio buscan plantar las bases para comprobar cómo va evolucionando el impacto de la industria en estos aspectos a lo largo de los años, por lo que ha señalado que su intención es publicarlo de forma anual.

El primero de los puntos ESG que trata este informe es el impacto en medioambiente y los avances que ha conseguido la industria farmacéutica a este respecto. Así, destaca que ocho de cada diez compañías farmacéuticas del mundo han firmado compromisos de cero emisiones o de emisiones neutras para el año 2040, algo que muchas de las grandes empresas españolas se han propuesto de cara a 2030.

A su vez, el 70% de la energía consumida en las plantas de producción de medicamentos en España es de origen renovable, un hito que ha permitido que la generación de residuos se haya reducido hasta un 15% en los últimos tres años y la ratio de consumo de energía por empleado se haya reducido más de un 8% en ese periodo.

El informe pone en valor el sistema SIGRE, impulsado hace más de 20 años, con más de 22.000 puntos en el país y sobre el que Bosch ha explicado que se trata de "una entidad sin fin lucrativo para el reciclaje de los medicamentos de consumo domiciliario y de sus envases". Asimismo, ha recordado que SIGRE se encargará también a partir de 2025 del reciclaje de envases industriales de medicamentos que se consumen en los más de 150.000 centros sanitarios que existen en España.

En este sentido, SIGRE consigue anualmente más de 100 gramos de medicamentos reciclados por persona y, desde su puesta en marcha en 2001, ha logrado evitar la tala de al menos 212.000 árboles y la emisión de 90.000 toneladas de CO2. Además, se ha conseguido ahorrar el consumo equivalente a 400 millones de litros de agua, 430 millones de kWh de energía y 70 millones de litros de petróleo.

Desarrollo social 

En materia de impacto en el desarrollo social, el informe destaca que "la inversión en medicamentos innovadores ha demostrado ser el mayor responsable del aumento de la esperanza de vida del ser humano". En concreto, el informe atribuye 73% del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados a los nuevos medicamentos. En este punto, Bosch ha subrayado que "el medicamento tiene que ser considerado como un bien esencial para nuestra sociedad”.

Además, la innovación biofarmacéutica ha jugado un importante papel durante la crisis del coronavirus y en patologías de alta incidencia como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. A este respecto, el informe apunta a que las vacunas contra la Covid-19 salvaron más de 1,4 millones de vidas en Europa, mientras que los tratamientos innovadores han mejorado hasta en un 70% la supervivencia por cáncer en España.

Precisamente en materia de innovación, el informe recoge que la industria farmacéutica innovadora en España invierte 1.400 millones de euros en I+D biomédica en al año y uno de cada ocho euros ya se destina a la investigación básica y preclínica. Así, más de 170.000 pacientes participan en este momento en algún ensayo clínico en el país y uno de cada cuatro ensayos clínicos ya son para enfermedades raras.

Por otra parte, en este apartado de desarrollo social, el informe recoge también datos sobre empleo e igualdad de género, un campo en el que Bosch ha señalado que el sector va por delante, ya que el 56% de las plantillas están formadas por mujeres y el 45% están en el comité de dirección. 



Te puede interesar
sanidad-politica-contradicciones
Sanidad, política y contradicciones
mejores-expertos-neuron
Los mejores expertos en neurorrehabilitación se dan cita en Madrid
Puede que con la comida... nos estemos pasando
Puede que con la comida... nos estemos pasando