Por Juan García
30 de septiembre de 2025El presidente estadounidense Donald Trump volvió a poner patas arriba el mercado farmacéutico el pasado jueves tras anunciar nuevos aranceles del 100% a los medicamentos de marca. Tras la inquietud desatada en el sector y entre las autoridades europeas, estas fuentes se ciñen al acuerdo comercial entre Europa y EE.UU. para sostener que la industria europea no se debería ver afectada por esta medida.
El propio Trump estableció una única salvedad para estos nuevos aranceles: que la compañía productora estuviera construyendo una planta de fabricación en suelo estadounidense. Sin embargo, el acuerdo entre Washington y Bruselas para fijar los aranceles a los medicamentos en un 15% actuaría como una salvaguarda frente a esta nueva subida, según defienden las autoridades europeas. El portavoz adjunto de la Comisión Europea, Olof Gill, afirmó que “este límite máximo arancelario claro y global del 15 % para las exportaciones de la UE representa una garantía de que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos”.
Ante la inminencia de la entrada en vigor de los nuevos aranceles este miércoles 1 de octubre, desde la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia) se remiten, a consulta de este medio, a estas declaraciones y a las de su propia directora general, Nathalie Moll, el pasado viernes. La directiva de la patronal farmacéutica europea advirtió que estos aranceles conducirían al “peor de los escenarios posibles” y también ponían el foco en la vigencia del acuerdo comercial. La exención de Europa de este nuevo arancel es una postura que también suscribe el medio Bloomberg, citando a fuentes de la Casa Blanca.
Desde España, Farmaindustria ya ha advertido anteriormente sobre los efectos nocivos de la entrada en vigor de los aranceles, perjudicando a las cadenas de suministro globales, la promoción de la investigación en fármacos innovadores y a los pacientes en última instancia.