logo_medicina
Síguenos

España suma siete nuevas plantas de producción de medicamentos y llega a 181 en total

Farmaindustria destaca el crecimiento del sector en el país en un contexto “incierto” a nivel nacional e internacional

Compartir
España suma siete nuevas plantas de producción de medicamentos y llega a 181 en total
Fuente: Farmaindustria

Por Medicina Responsable

17 de julio de 2025

La industria farmacéutica contaba a finales de 2024 con siete plantas de producción más que el año anterior, dejando una cifra total que supera por primera vez las 180 instalaciones. Así se extrae de los datos de la última actualización del Estudio de la implantación industrial del sector farmacéutico en España, realizado por la consultora ManageArt para Farmaindustria.  

De estas 181 plantas, 111 son de medicamentos de uso humano (99 de síntesis química y 12 de productos biológicos), con presencia en 13 comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana fue la región que más creció en 2024, abriendo tres nuevas plantas ese año, a las que se suman otras nuevas aperturas en Castilla y León, Murcia y País Vasco.

Para el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, estos datos “evidencian el compromiso de la industria farmacéutica con la inversión en España”. En esta línea, destaca la aportación del sector al bienestar social, la productividad, el empleo y la economía, además del impacto sobre pacientes y profesionales.  

Las plantas de la industria farmacéutica en España producen por un valor superior a los 23.000 millones de euros, más del 30% de la producción de bienes de alta tecnología en España. En cuanto al empleo, cifran en más 36.000 los empleos directos, superando los 183.000 si se cuentan los indirectos. 
Desde Farmaindustria destacan que se ha posicionado como uno de los países europeos con mayor potencial de producción de medicamentos y tiene las bases apropiadas para convertirse en un gran centro de producción en Europa, destacando la competitividad en precios, la disponibilidad de tecnologías avanzadas y un entorno laboral atractivo como las grandes bazas del sector en nuestro país.

"Necesitamos cambios radicales en la regulación”

Farmaindustria ha valorado positivamente la adopción del Plan Profarma, aunque apuntan que las medidas que incluye no son suficientes para hacer frente a los importantes desafíos para el sector a nivel global y también nacional.

“Debemos aumentar el incentivo a la inversión en España con revisiones en el Anteproyecto de la Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, como aumentar las minoraciones de las contribuciones obligatorias de la industria o agilizar las decisiones de precios y financiación cuando se invierte en el país y cuando hay una participación de centros y pacientes españoles en ensayos clínicos”, sostiene Yermo.

Desde Farmaindustria apuntan al actual contexto de tsunami regulatorio para la industria. En primer lugar, por las presiones de la Administración estadounidense, con la constante amenaza de los aranceles y la propuesta de aumentar la contribución europea a la financiación global de medicamentos.

En este sentido, incide Yermo, “cualquier pequeño porcentaje de arancel sobre medicamentos y sus insumos perjudicará la atención al paciente y al sector farmacéutico en la UE y EEUU: los aranceles amenazan las cadenas globales de suministro, obstaculizan la I+D y perjudican a los pacientes de todo el mundo. Además, rebajar el precio de los medicamentos pone en riesgo miles de millones de euros de inversión comprometidos por empresas biofarmacéuticas y la llegada de medicamentos innovadores”.

A esto se suma la revisión del paquete farmacéutico europeo, que “debería proteger la propiedad industrial y promover la innovación”, o la Directiva sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, que fija que solo dos sectores, el farmacéutico (medicamentos de uso humano) y el cosmético, paguen por la contaminación causada por otros. “Ambos planteamientos, hasta el momento, están muy lejos de ser un estímulo para un sector que se ha determinado como estratégico. Y más lejos aún de que Europa recupere la competitividad perdida en las últimas décadas, lo que nos hace ser más dependientes y vulnerables”, lamenta el director general de Farmaindustria.

En cuanto a la situación en España, instan a revisar el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, apuntando que “establece medidas impulsadas por el cortoplacismo e introduce obstáculos como un sistema de precios seleccionados o la sustitución de medicamentos prescritos por denominación comercial, que desincentivan a la industria farmacéutica que apuesta por la innovación”, hace hincapié el director general de Farmaindustria.

Por todo ello, incide en la necesidad de “cambios radicales en la regulación para promover una distribución global más justa y un acceso más equitativo y rápido para los pacientes a los nuevos medicamentos”. 



Te puede interesar
llega-a-espana-un-nuevo-tratamiento-para-el-cancer-de-prostata-metastasico-resistente-a-la-castracion
Llega a España un nuevo tratamiento para el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración
sanidad-privada-estalla-monica-garcía-declaraciones-malintencionadas-gratuitas
Mónica García: "La privatización sanitaria está vinculada con el aumento de la mortalidad evitable y con el empeoramiento de la calidad asistencial"
resistencia-antimicrobianos-contada-través-mundo-microscópico-martin
Las bacterias resistentes vistas a través del mundo microscópico de Martín