logo_medicina
Síguenos

Farmaindustria, satisfecha con el Plan Profarma: “Es el primero que impulsa la competitividad”

Actualizado por el Ministerio de Industria, pretende posicionar a España como líder europeo en producción y desarrollo de medicamentos

Compartir
Farmaindustria, satisfecha con el Plan Profarma: “Es el primero que impulsa la competitividad”

Por Clara Arrabal

15 de julio de 2025

El Ministerio de Industria y Turismo, junto al de Sanidad y el de Ciencia, Innovación y Universidades, ha presentado al sector farmacéutico el Plan Profarma 2025-2026, que busca impulsar a España como líder europeo en producción farmacéutica y desarrollo de medicamentos.

La actualización de este programa, que tiene más de 30 años de trayectoria, pretende impulsar y atraer la inversión de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales para avanzar hacia una industria "más competitiva, innovadora y sostenible". Según ha destacado Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, en un vídeo remitido a los medios, “el Gobierno de España apuesta firmemente por impulsar un sector clave como es la industria farmacéutica, que genera un valor añadido total equivalente al 2% del PIB, más de 27.000 millones de euros".

La industria farmacéutica ve con buenos ojos la revisión de Profarma. “Es sin duda una buena noticia para el sector, pues es el primer programa de la Administración para impulsar la competitividad y la autonomía estratégica, en línea con nuestra propia Estrategia de la Industria Farmacéutica en España y con la posición europea”, admiten fuentes de FarmaIndustria consultadas por Medicina Responsable haciendo referencia al informe Draghi, que reconoce que el sector farmacéutico es un pilar estratégico.

Incentivos

Entre otros alicientes, el Plan Profarma ofrece una reducción en las aportaciones que las farmacéuticas deben hacer al Sistema Nacional de Salud (SNS) de acuerdo con lo establecido en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, por la que aquellas empresas que vendan fármacos dispensados con receta médica deben aportar un 1,5 o 2% de sus ventas según el alcance de estas. “Consideramos que los nuevos incentivos propuestos, como inversiones digitales, medioambientales o en producción de medicamentos estratégicos y biológicos, ayudarán a fomentar la inversión en España en un momento clave, cuando otros países en Europa están incrementando los incentivos de una forma contundente y las presiones de la Administración Trump también están desviando inversiones a EE. UU.”, afirman desde FarmaIndustria.

Para obtener esta reducción en las aportaciones, las empresas serán clasificadas en distintas categorías según su excelencia industrial, económica y su apuesta por actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Además del beneficio por ser clasificadas como “aceptables” (reducción de un 5%), “buenas” (10%), “muy buenas” (15%) o “excelentes” (25%), aquellas que participen en consorcios o asociaciones temporales de I+D se podrán beneficiar de una reducción adicional del 10%.

"Con este nuevo Profarma queremos atraer más inversión nacional e internacional, aumentar la innovación y la I+D+i en un sector estratégico, generar empleo cualificado y estable y fortalecer nuestro tejido industrial, contribuyendo al mismo tiempo a garantizar el suministro de medicamentos, la sostenibilidad del sector y garantizando el equilibrio del sistema sanitario", ha detallado Hereu.

Un impulso a la innovación e investigación

El nuevo programa va a priorizar las actividades de I+D+i, la fabricación y la comercialización de las empresas participantes en ámbitos como los medicamentos estratégicos, antimicrobianos, biotecnológicos y de terapias avanzadas y aquellos medicamentos con menos impacto ambiental. Además, valorará aspectos alineados con la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, el Pacto Verde Europeo, la Estrategia Digital Europea y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En este sentido, la industria farmacéutica considera fundamental que la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios “pueda crear nuevos incentivos para la inversión, incluyendo la inversión privada en el desarrollo clínico en España como criterio adicional de financiación de medicamentos”. Y añaden: “No podemos permitir, después de los avances alcanzados en los últimos años, que España quede atrás y pierda relevancia como hub de I+D y producción”.

Por su parte, desde el Ministerio de Industria han puesto de relieve que el programa Profarma ha permitido desde su puesta en marcha reforzar la competitividad de la industria farmacéutica, así como la inversión y gasto propio en áreas y actividades que generan impacto y externalidades muy positivas en el país, generando empleo de calidad. Sin embargo, fuentes de FarmaIndustria apuntan que, de cara a la próxima revisión del Plan Profarma, será importante hacerlo cada cuatro años en lugar de cada dos, “con el objeto de dar el mayor grado de estabilidad y predictibilidad posible a las empresas”. 



Te puede interesar
grasa-arterias-riesgo-mortalidad-adultos-asintomaticos
La grasa en las arterias eleva el riesgo de mortalidad en adultos asintomáticos
descubren-nueva-estrategia-terapeutica-reducir-muerte-neuronal-ela
Descubren una nueva estrategia terapéutica para reducir la muerte neuronal en la ELA
garzon-aboga-por-garantizar-alimentos-"sanos-inocuos-y-en-cantidad-suficiente"-para-mantener-la-vida-1654613511761
Garzón aboga por garantizar alimentos “sanos, inocuos y en cantidad suficiente” para todos