logo_medicina
Síguenos

Competitividad y agilidad en la evaluación de fármacos, las claves de Farmaindustria en un momento “crucial”

Desde la patronal fijan sus posturas ante los planes legislativos del Ministerio y la pérdida de competitividad de la industria en Europa

Compartir
Competitividad y agilidad en la evaluación de fármacos, las claves de Farmaindustria en un momento “crucial”
El equipo de Farmaindustria que ha impartido el XX Seminario sobre la Industria Farmacéutica

Por Juan García

23 de octubre de 2024

El sector farmacéutico en España y Europa está ante “un tren que no se puede dejar pasar”, a juicio de la nueva presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós. La pérdida de competitividad de la Unión Europea (UE) en esta industria respecto a las otras grandes potencias (China y EE. UU.) dibuja un contexto internacional complejo que, según señalan desde la patronal de la industria farmacéutica, obliga a rediseñar las estrategias conjuntas y avanzar hacia un mercado común con mayor inversión en innovación y desarrollo farmacológico. 

Paralelamente, en España estamos ante un momento de “ebullición legislativa”, según apuntan desde la entidad, con las nuevas normativas que afectan a la industria farmacéutica y que Sanidad tiene previsto sacar en los próximos meses.  

Estos desafíos han centrado la agenda del XX Seminario de la Industria Farmacéutica y medios de comunicación de Farmaindustria, en el que la entidad ha analizado el momento actual del sector y ha desgranado sus posturas sobre cómo deberían abordarlo las administraciones. La recién nombrada presidenta ha destacado sus “ganas e ilusión”, pero también “vértigo” tras su llegada al cargo y ha detallado su visión sobre el “momento crucial” que afronta el sector. “Estamos ante un momento de reconstrucción de la sanidad de cara los próximos 20 o 30 años, tanto a nivel nacional como europeo”, ha señalado Lladós. Frente a ello ha mostrado su disposición a “tender lazos” y dialogar con las administraciones para “velar por la salud de la población” a través de la “responsabilidad común”. 

También ha defendido que desde la industria se debe actuar “sin complejos” para poner en valor su labor y la “contribución” al avance científico. Su compañero Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha destacado que “España está muy bien situada para este momento” y que ahora se trata de que “la regulación sea lo más adecuada para hacer llegar la innovación a los pacientes”. 

Financiación acelerada para medicamentos estratégicos

Farmaindustria también ha detallado sus propuestas para las leyes en las que está trabajando el Ministerio de Sanidad relativas a la aprobación y financiación de medicamentos por parte de la sanidad pública, con el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos. 

“Hay medicamentos que van por carretera, pero otros deberían ir por autopista”. Con esta analogía, la directora del departamento de Prestación Farmacéutica de Farmaindustria, Isabel Pineros, ha argumentado la pertinencia de diseñar una vía rápida para la aprobación de determinados medicamentos. 

Yermo ha detallado en este sentido que la propuesta de Farmaindustria es “un sistema de financiación acelerada para medicamentos con un valor terapéutico más evidente”. Para ello, llama a fijarse en el modelo francés, y establecer un mecanismo para que los medicamentos considerados estratégicos o con mayor impacto puedan llegar de forma más ágil a la población. “Tenemos propuestas muy concretas, lo que falta es voluntad política para implementarlos”, ha afirmado el director general de Farmaindustria. 

A este respecto, Pineros ha señalado los “puntos de atasco” en el acceso a medicamentos con los procesos de evaluación y financiación desde que pasan por la Comisión Interministerial de Precios y luego por las comisiones de compra de las comunidades autónomas hasta que llegan a los pacientes. Pineros también ha puesto de manifiesto la necesidad de reformar el sistema de precios de referencia para evitar que fármacos esenciales sean presa del “automatismo” del sistema de precios actual, por lo que defiende que la financiación debería ser revisable. 

“Llevamos mucho tiempo diciendo que necesitamos procesos claros y transparentes de financiación de medicamentos.  Hasta que no atajemos temas tan clave como procedimientos más ágiles para terapias avanzadas, no lograremos una industria más competitiva”, ha zanjado Yermo. 

La “alerta” del informe Draghi

A propósito del sorpaso de China y EE. UU. a la Unión Europea como potencias del sector farmacéutico, desde Farmaindustria han hecho hincapié en las conclusiones del conocido como Informe Draghi, que pone advierte sobre el descenso de la competitividad de la UE en materia industrial frente a estos otros actores internacionales. 

“Draghi no revela nada que no haya dicho antes la industria farmacéutica”, ha apuntado la directora del departamento internacional de Farmaindustria, Icíar Sanz. “Hace 30 años, casi la mitad de los nuevos medicamentos se desarrollaban en suelo europeo. Ahora son solo uno de cada cinco”, ha expuesto Sanz. Un retroceso que también tiene efectos visibles en materia de ensayos clínicos, donde “el 80% de los ensayos de terapias avanzadas se realizan en China o EE. UU.”, cuando Europa había sido líder históricamente en esta materia. 

En este sentido, Yermo ha subrayado la necesidad de avanzar hacia un mercado común y combatir la fragmentación que provoca las diferencias legislativas de los 27 estados miembros. Por ello, desde Farmaindustria defienden la conveniencia de un “esquema europeo de fijación de precios para controlar la competencia entre países”. 

Son numerosos los retos que afronta el sector farmacéutico en los próximos años, por lo que la patronal llama a “aprovechar su potencial”. Desde Farmaindustria defienden la aportación “tridimensional” de la industria para generar beneficios a nivel “económico, sanitario y social”. 



Te puede interesar
que-hospitales-espanoles-estan-entre-los-mejores-del-mundo-1664375064114
¿Qué hospitales españoles están entre los mejores del mundo?
espana-y-la-ocde-impulsaran-la-unificacion-de-los-certificados-covid-en-el-mundo-1657536816060
España y la OCDE impulsarán la unificación de los certificados Covid en el mundo
cancer-tecnologia
Investigadores españoles crean un método para diagnosticar el cáncer en menos de tres horas