Por Juan García
25 de febrero de 2025En 2024 los problemas de suministro de medicamentos cayeron respecto al año anterior por primera vez desde 2020. En concreto, esta bajada fue del 12,7%, según el último Informe de Problemas de Suministro elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), correspondiente al segundo semestre del año pasado.
Estos datos se han presentado en una jornada conjunta de la AEMPS con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) sobre el “pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro”. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha señalado que esta problemática obedece a “causas complejas y multifactoriales” de ámbito global, por lo que requiere respuestas en esa línea. Padilla ha destacado entre ellas la “debilidad de las cadenas de suministro acentuada después de la pandemia, la alta dependencia de agentes externos y al hecho de que hayamos dejado que la competencia y la eficiencia la estemos ganando solo a través de bajadas de precio”.
Donde también se aprecia una disminución de las incidencias es en los problemas considerados “de impacto mayor”, pasando de 274 en 2023 a 189 en 2024 (un 31% menos). La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, ha detallado que el conjunto de las incidencias afectó “solo al 3,5% de las presentaciones de medicamentos” y un 0,74% en el caso de las incidencias mayores, aunque reconoce la necesidad de seguir trabajando en su resolución, ya que son “problemas que afectan a la salud y la vida de las personas”.
Por el contrario, quienes registran un aumento de los problemas notificados por la propia industria farmacéutica, algo que, para Lamas, es reflejo de “una mayor capacidad de detección de estos problemas”, aunque también de crecimiento de los mismos. Por ello ha incidido en las lecciones aprendidas de la pandemia en materia de colaboración entre instituciones y países para fomentar las estrategias de investigación y compra conjunta de medicamentos.
El acto también ha servido para poner en valor el papel del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), cuando se cumplen diez años de su puesta en marcha. El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, ha desgranado los datos aportados por esta herramienta en 2024, que recopila las faltas de presentaciones de medicamentos notificadas por las más de 12.000 oficinas de farmacia que forman parte de este sistema.
La bajada en las incidencias registrada el año pasado fue del 42% respecto a 2023, afectando a un total de 285 fármacos, frente a los 400 detectados en 2023. Esto hace un total de 117 millones de faltas en 2024, con una media de 90 notificaciones diarias. No obstante, Aguilar apunta que “la mayoría se resuelven en pocas horas”.
Parte de esta rápida resolución la achacan desde el CGCOF a otra de las herramientas puestas en marcha por ellos, Farmahelp. Esta herramienta digital que ayuda a localizar medicamentos en farmacias cercanas cuando los pacientes no los encuentran en su botica habitual, ofrece, según los datos que aportado Aguilar, “una solución en siete de cada diez casos”, con medio millón de medicamentos encontrados en 2024 a través de esta plataforma.
No obstante, Aguilar ha instado a “no bajar la guardia” y buscar medidas para combatir estos problemas “sin generar alarma en la población”. El presidente del CGCOF ha apuntado en este sentido que los farmacéuticos dedican 11 horas a la semana de media a resolver problemas de suministro, por lo que recalca la necesidad de avanzar en tres líneas: “Permitir la sustitución de medicamentos dentro del marco regulado y con garantías de seguridad, aprovechar capacidades y herramientas de los profesionales como la formulación magistral y facilitar la notificación d incidencias”.
Ante estos problemas con causas y soluciones que traspasan las fronteras nacionales, en la jornada también ha estado muy presente la importancia de una visión estratégica desde la Unión Europea y el papel que puede jugar España en este marco, en un contexto de fuertes presiones comerciales por parte de los grandes productores, como China, EE.UU. y la India.
Entre las medidas puestas en marcha con este objetivo por parte de las instituciones comunitarias, el jefe de Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la AEMPS, Manuel Ibarra, ha destacado la necesidad de mantener una “coherencia legislativa” que favorezca los “equilibrios entre los programas europeos y las ayudas de los estados, pero siempre con una visión paneuropea”. En este sentido, ha llamado también a buscar alianzas con regiones “alineadas con la visión europea” y avanzar hacia la “igualdad de condiciones en producción medicamentos críticos entre la UE y fuera de sus fronteras en términos de seguridad y condiciones laborales para promover una competencia más sana y leal”. En representación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), María Jesús Alcaraz, ha recalcado la importancia de identificar las “debilidades en las cadenas de suministro” de fármacos para actuar preventivamente y mitigar los efectos del desabastecimiento.
Por su parte la presidenta de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), Clare Fitzell, ha puesto al sistema Cismed como ejemplo a nivel europeo para avanzar de forma colectiva en la lucha contra los problemas de suministro de medicamentos.