logo_medicina
Síguenos

Astrazeneca inaugura su Global Hub de Barcelona con una inversión de 1.300 millones hasta 2027

Su misión es acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos en áreas de alto impacto

Compartir
Astrazeneca inaugura su Global Hub de Barcelona con una inversión de 1.300 millones hasta 2027
Inaufuración del AstraZeneca Global Hub de Barcelona en el edificio Estel

Por Medicina Responsable

4 de noviembre de 2025

Astrazeneca ha inaugurado la sede de su Global Hub de Barcelona en el emblemático edificio Estel, situado en la Avenida de Roma, abriendo paso a "una nueva fase como motor de innovación biomédica, digital y comercial en Europa". El nuevo espacio ha sido presentado en un acto institucional que ha reunido a representantes del ámbito político y científico y de la compañía a nivel global.

El acto ha contado con la participación del presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, la ministra de Sanidad, Mónica García, Juan Cruz Cigudosa, secretario de 
Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, quienes han destacado el papel estratégico del Hub en el impulso de la ciudad como referente internacional en ciencia e innovación.

El presidente de AstraZeneca España, Rick R. Suárez, ha pedido al Gobierno "agilidad, estabilidad y visión a largo plazo" para garantizar la competitividad del sector farmacéutico y científico. Suárez ha explicado que es necesario que haya una "regulación predecible, procesos ágiles y modelos de acceso que reconozcan el valor de nuevos tratamientos", y ha reiterado que es imprescindible reducir los tiempos entre que se lanzan los medicamentos y llegan a los pacientes.

Global Hub

Puesto en marcha en 2023, el AstraZeneca Global Hub de Barcelona representa un nuevo modelo de innovación que combina la investigación biomédica con la ciencia de datos, la tecnología y la excelencia comercial, integrando capacidades digitales y estratégicas que van más allá de la investigación tradicional. Su misión es acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos en áreas de alto impacto (como Oncología, Cardiovascular, Renal y Metabólico, Respiratorio e Inmunología, Enfermedades Raras o Vacunas e Inmunoterapias), apoyándose en tecnologías disruptivas como la genómica, la medicina de precisión y la inteligencia artificial. De este modo, reafirma el papel de España y Cataluña como enclaves estratégicos dentro de la red internacional de AstraZeneca y su liderazgo científico en Europa. Al mismo tiempo, promueve la colaboración público-privada y contribuye al desarrollo económico y social de la región.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado que “el edificio Estel renace convertido en un hogar para guiar los retos y desafíos sanitarios hacia un horizonte de tratamientos más precisos, más ágiles, y más justos para toda la ciudadanía y para quienes trabajan, cuidan y confían en la ciencia como garantía de progreso colectivo. Lo que se decide aquí acaba determinando algo tan concreto como que un medicamento llegue a tiempo a una persona que lo necesita, o que un diagnóstico acierte antes. Por eso este lugar importa: porque aquí se acortan distancias entre la innovación y la mejora de la vida de miles de personas”. Asimismo, ha señalado que “este proyecto refleja esa vocación colectiva: demostrar que cuando el conocimiento, el sector público y la industria colaboran, nuestro país puede liderar el futuro de la salud, no solo participar en él”.

AstraZeneca tiene proyectada una inversión total de 1.300 millones de euros hasta 2027 en el Hub. Esta cifra equivale prácticamente a la inversión anual en I+D que realiza el conjunto de la industria farmacéutica en España, que alcanza los 1.500 millones de euros, según datos de Farmaindustria. El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa ha puesto en valor el alto componente estratégico de esta inversión y ha asegurado que AstraZeneca es un elemento clave para la prosperidad de Cataluña, de España y de Europa, así como para el bienestar de la ciudadanía. En este sentido, Illa ha manifestado que “Cataluña ya es un referente indiscutible en innovación en salud en Europa en todos los ámbitos”.

Por su parte, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha destacado que la inauguración del nuevo centro "dice mucho de la Barcelona del futuro que estamos construyendo. Una Barcelona que trabaja para situar el conocimiento en el centro de su economía como clave de progreso social. Una Barcelona que apuesta por retener talento y dar oportunidades a sus vecinos y vecinas". Collboni también ha valorado la recuperación para la ciudad del edificio Estel, "que llevaba 15 años sin rumbo y que se ha recuperado, con una gran apuesta de ciudad, y se ha puesto a disposición de la innovación, con empresas punteras como AstraZeneca que deciden venir aquí". "Tenemos la tranquilidad de que todos los avances que se hagan en estas instalaciones tendrán un impacto equitativo en toda la ciudadanía gracias al sistema público que tenemos", ha concluido.La nueva sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona ocupa 30.000 m² distribuidos en nueve plantas (de la 5 a la 13) del histórico edificio Estel.

El edificio, con un total de 50.000 m², ha sido renovado con criterios de eficiencia y sostenibilidad y acoge actualmente a cerca de 1.600 profesionales de AstraZeneca.

Según el presidente de la compañía en España, “el AstraZeneca Global Hub de Barcelona es una apuesta a largo plazo y una declaración de confianza en España y en su talento. Desde aquí aceleraremos la innovación biomédica apoyada en tecnología e inteligencia artificial para mejorar la vida de millones de pacientes, con una inversión de 1.300 millones de euros hasta 2027, que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo científico y económico del país. Cuando instituciones y empresas caminan en la misma dirección, los pacientes ganan, el país avanza y la confianza crece. España es una potencia en investigación clínica, y reducir los 567 días hasta el acceso financiado es clave para convertir esa fortaleza en liderazgo real para los pacientes. Con ese propósito, nuestra aspiración es contribuir de manera decisiva a poner 20 nuevos medicamentos a disposición de los pacientes antes de que termine la década”.

Dinamizador del ecosistema de la innovación y la tecnología de Cataluña

Desde la llegada del Global Hub a Barcelona, AstraZeneca se ha consolidado como el principal motor en el ecosistema catalán de ciencias de la vida, con un impacto sostenido en la generación de empleo de alta cualificación, el posicionamiento internacional de la región y la atracción de talento e inversión.

Para ello ha sido clave la colaboración con el entorno de ciencias de la vida e instituciones como ACCIÓ, Biocat, Barcelona Activa y la Barcelona Investment Office, que han contribuido al desarrollo del Hub como proyecto estratégico para Cataluña y España. Su compromiso con la atracción de talento, la innovación y la inversión ha sido clave para seguir impulsando el sector y hacer posible que Barcelona continúe afianzándose como uno de los principales polos europeos de ciencia, tecnología y salud.

Según el informe de Biocat, en 2024 la inversión de la industria extranjera del sector de la salud en la región alcanzó los 550 millones de euros y la creación de casi 1.700 puestos de trabajo. En este contexto, la aportación de AstraZeneca ha sido determinante y ha contribuido a dinamizar la llegada de nuevos proyectos en este ámbito. En el año 2024, AstraZeneca destinó un total de 257,6 millones de euros y llevó a cabo 540 contrataciones en Cataluña.

Además, el Global Hub de AstraZeneca en Barcelona ha actuado como catalizador económico más allá del ámbito de la salud, atrayendo a multinacionales de diferentes sectores de todo el mundo para asentar centros globales de innovación: desde la llegada de AstraZeneca, más de una decena de compañías internacionales han instalado nuevos hubs en Cataluña. Según el informe Tech Hubs Overview 2025 de Mobile World Capital, el ecosistema de hubs tecnológicos en Cataluña alcanzó en 2024 un impacto económico total de 2.879 millones de euros, con 160 hubs activos de diferentes sectores.

A través del Hub, AstraZeneca trabaja en estrecha colaboración con entidades del ámbito sanitario, científico y tecnológico de España y de Cataluña. Actualmente mantiene activos más de 50 acuerdos con actores clave, creando una red sólida que abarca desde la administración pública hasta socios tecnológicos y académicos. Entre ellos destacan organismos y centros de referencia como Salud Madrid, Institut Català de la Salut, el Hospital Vall d’Hebron o el Hospital 12 de Octubre, mientras que en el plano académico mantiene acuerdos con instituciones de prestigio como la Universidad de Navarra, IESE, IE Business School o la Universitat Politècnica de Catalunya=.

 

 



Te puede interesar
salvia-romero-ayudar-cancer-mama
Identifican nuevos compuestos de la salvia y el romero que podrían ayudar en la lucha contra el cáncer de mama
claves-diferenciar-gripe-resfriado
Claves para diferenciar la alergia de un resfriado
doctora-inmigrante-nina
La doctora, la inmigrante y la niña