Por Sergio Díaz
3 de octubre de 2024Un informe elaborado por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), solicitado por la Red Española de Evaluación de Tecnología Sanitaria (RedETS), ha señalado los beneficios de los sistemas híbridos avanzados de asa cerrada (AHCL, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 1 (DM1). El documento, titulado “Efectividad, seguridad y coste efectividad de los sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real, sistemas de asa abierta y sistemas híbridos de asa cerrada (páncreas artificial) para pacientes con diabetes”, destaca la importancia de estos dispositivos para personas con mal control glucémico o en riesgo de hipoglucemias graves.
Los sistemas AHCL, comúnmente conocidos como "páncreas artificiales", permiten una administración automática y ajustada de insulina, lo que mejora significativamente el control de los niveles de glucosa en sangre. El doctor Francisco Javier Ampudia Blasco, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), subrayó durante el encuentro “Los sistemas híbridos avanzados de asa cerrada en DM1: La recomendación ya está aquí”, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y Medtronic, que estos sistemas son la terapia más eficaz en la actualidad para mejorar el control glucémico sin aumentar el riesgo de hipoglucemia. "Para las personas que no logran un buen control con múltiples dosis diarias de insulina (MDI) o con bombas de insulina (ISCI), estos sistemas automáticos representan la única alternativa para alcanzar los objetivos terapéuticos", afirmó Ampudia.
El informe de la RedETS ha sido bien recibido por la comunidad médica, ya que proporciona una guía sólida para la toma de decisiones tanto a nivel hospitalario como en la gestión sanitaria a nivel nacional y regional. En este sentido, Dulce Ramírez, vicepresidenta de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), afirmó: "Es fundamental contar con recomendaciones avaladas por las agencias de evaluación de tecnología sanitaria para implementar innovaciones de manera eficiente, pues la buena gestión también salva vidas".
Francisco de Paula, director de Estrategia de Medtronic, también celebró el respaldo de la RedETS a esta tecnología, señalando que este aval facilitará el acceso a la innovación para un mayor número de pacientes. “Este respaldo asegura una mayor accesibilidad a la tecnología de asa cerrada para las personas con diabetes que más la necesitan”, destacó.
En el evento también se abordó la importancia de informes como el de la RedETS en la toma de decisiones desde una perspectiva de Economía de la Salud. Miguel Ángel Casado, director de Pharmaeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB), destacó que estos estudios son esenciales para evaluar el impacto económico de las tecnologías y su coste-efectividad en el sistema de salud. Por su parte, el doctor Partha Kar, asesor nacional en diabetes del National Health Service (NHS) de Reino Unido, compartió la experiencia británica en la implementación de esta tecnología.
Una de las mesas de debate se centró en los retos y oportunidades para mejorar el acceso a innovaciones tecnológicas en diabetes y lograr un control óptimo de la enfermedad. Expertos como Francisco Javier Ampudia Blasco, presidente de la SED; Fernando Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN); y Marta Ramón Krauel, presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), destacaron la necesidad de actualizar la Estrategia Nacional de Diabetes, vigente desde 2012, para reflejar los avances tecnológicos en el tratamiento de esta enfermedad.
El doctor Ampudia señaló que, en los últimos cuatro años, los sistemas automáticos de liberación de insulina (AID) y los nuevos sensores de glucosa han dejado obsoletos otros métodos de control. "Es crucial facilitar el acceso a estas tecnologías a todas las personas que las necesiten, siempre respaldado por la evidencia científica y asegurando un uso eficiente de los recursos sanitarios", subrayó.
El acceso equitativo a la tecnología también fue un tema clave en el encuentro. Ramón Maspons, director de Innovación de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), resaltó la importancia de contar con una financiación adecuada para garantizar que la tecnología llegue a los pacientes que más lo necesitan. "Debemos ver la financiación como una inversión y no como un gasto, siempre priorizando el valor que estas innovaciones aportan a los pacientes", afirmó Maspons.
Finalmente, los expertos coincidieron en que la participación de los pacientes en la evaluación del valor de estas tecnologías es esencial para su implementación efectiva. Según Maspons, “es fundamental escuchar a los pacientes, pues el valor de una tecnología lo define quien recibe el servicio. La experiencia del paciente debe ser tenida en cuenta en todas las fases del proceso, incluso en los procedimientos de compra pública”.