NOTICIA PATROCINADA
Por Medicina Responsable
9 de abril de 2025Ver galería de fotos del evento "Migraña, aquí y ahora"
El pasado día 3 de abril, Medicina Responsable, junto a Pfizer, reunió a expertos sanitarios, representantes institucionales y asociaciones de pacientes en una nueva edición de sus encuentros Lunch&Connect para abordar uno de los desafíos sanitarios más prevalentes y menos visibilizados en España: la migraña, una enfermedad que afecta a cinco millones de personas en nuestro país. Se trata, por tanto, de uno de los desafíos sanitarios más prevalentes, pero menos visibilizados, y una patología que sigue estando muy estigmatizada. Por ello, es fundamental entender que no se trata de un simple dolor de cabeza, sino de una enfermedad neurológica compleja que puede resultar incapacitante, siendo la primera causa de discapacidad en el mundo en personas menores de 50 años.
Durante el encuentro se presentó, además, el documento “Migraña, aquí y ahora”, impulsado por Pfizer y avalado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), en el que se aborda el impacto de la migraña desde distintas perspectivas (clínica, sanitaria, social y desde el punto de vista del paciente) con el objetivo de proporcionar hechos claros y concisos que permitan entender y analizar el impacto que esta enfermedad tiene en todos los niveles y proporcionar un punto de partida desde el que trabajar para mejorar su abordaje.
El encuentro estuvo estructurado en dos mesas redondas conducidas por el doctor Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable. La primera contó con la participación de Elvira Velasco, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Inmaculada Martín, secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Española de Migraña y Cefaleas (AEMICE); el doctor Pablo Irimia, especialista del departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN); y José Chaves, director médico de Pfizer España.
Los expertos abordaron en este primer bloque la importancia de un abordaje precoz de la migraña, ya que no solo causa un impacto clínico significativo, sino que también afecta a las relaciones personales y sociales de aquellos pacientes que la padecen. "Estamos hablando de una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y, sin embargo, seguimos encontrando importantes barreras en su diagnóstico precoz, lo cual es clave para cambiar el curso de la enfermedad”, señaló Pablo Irimia, quien destacó la necesidad de una mayor concienciación sobre la enfermedad.
En esa línea, Inmaculada Martín, representando a AEMICE, expuso cómo la migraña sigue siendo una enfermedad estigmatizada, lo que lleva a muchas personas a ocultar su padecimiento por miedo a ser juzgadas o no comprendidas. “La migraña no es un simple dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica compleja que puede resultar incapacitante”, señaló. Además, insistió en la importancia de combatir estos estigmas mediante la educación y la sensibilización social.
Los expertos coincidieron en la necesidad de mejorar la coordinación asistencial. “Es fundamental establecer protocolos claros que faciliten la derivación adecuada de los pacientes y garanticen la continuidad asistencial”, señaló Elvira Velasco, portavoz parlamentaria, quien también destacó la importancia de dotar de recursos suficientes a los profesionales sanitarios implicados en la atención a estos pacientes.
También es clave situar al paciente en el centro del sistema, personalizando la atención según las características y circunstancias individuales. José Chaves, director médico de Pfizer, puso énfasis en esta cuestión: “No podemos diseñar estrategias de abordaje sin contar con la perspectiva de quienes viven día a día con la enfermedad”. En esta misma línea se pronunció Pablo Irimia, quien afirmó que “no todos los pacientes son iguales, ni responden igual a los tratamientos. Es fundamental personalizar la atención, adaptándola a las características y circunstancias de cada persona".
Durante el segundo bloque, en el que participaron la doctora Sonia Santos-Lasaosa, neuróloga responsable de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza; la doctora Carmen González Oria, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío, y coordinadora del Plan Integral de Cefaleas en el Servicio Andaluz de Salud; y Santiago Cervera, coordinador editorial del documento “Migraña, aquí y ahora”, se abordó la comorbilidad como otro factor que complica el manejo de la migraña, ya que muchos pacientes, según afirmó la doctora Sonia Santos-Lasaosa, presentan otras patologías asociadas, lo que hace necesario un abordaje multidisciplinar. Por ello, se hace prioritario desarrollar un modelo asistencial donde los profesionales trabajen coordinadamente, compartiendo información y recursos.
Santiago Cervera presentó el documento “Migraña, aquí y ahora”, destacando su valor como herramienta para visibilizar la realidad de la enfermedad y proponer medidas específicas. “Este trabajo no es solo descriptivo, es una herramienta que dibuja las cuatro aristas de esta enfermedad”, explicó Cervera.
Uno de los aspectos destacados en el transcurso de todo el encuentro fue la necesidad de mejorar la coordinación asistencial. En este sentido, Elvira Velasco, desde su posición en la Comisión de Sanidad del Congreso, abogó por establecer procesos asistenciales integrados que faciliten el diagnóstico precoz y la derivación adecuada de los pacientes. “Necesitamos un modelo asistencial en el que los profesionales trabajen de forma coordinada, compartiendo información y recursos”, explicó. “Solo así podremos garantizar una atención integral y continuada a los pacientes con migraña”. También enfatizó la importancia de garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos, con independencia del lugar en el que se viva.
Entre las propuestas de mejora figura la necesidad de retomar el impulso de un Marco Nacional de Atención Integral a la Migraña que permita homogeneizar los circuitos asistenciales y los criterios de acceso al diagnóstico y tratamiento en todas las Comunidades Autónomas. La experiencia de Andalucía, siendo actualmente la única región que cuenta con un plan integral específico en este ámbito, fue señalada como referencia y modelo de buenas prácticas a nivel estatal. Así, la práctica del Plan Integral de Cefaleas de esta comunidad ha servido como punto de partida para el desarrollo del Plan Nacional, adaptando sus logros y aprendizajes al contexto más amplio del Sistema Nacional de Salud. Los resultados positivos obtenidos en la región, en términos de mejora en los tiempos de diagnóstico y acceso a tratamientos específicos, avalan la efectividad de este tipo de estrategias coordinadas. En definitiva, se destacó como se deben desarrollar planes específicos que reflejen la naturaleza crónica y a menudo incapacitante de la migraña, garantizando que los recursos se distribuyan equitativamente y se ajusten a las necesidades de la población.
El encuentro Lunch&Connect organizado por Medicina Responsable, junto a Pfizer, ha supuesto un hito significativo en el abordaje integral de la migraña en España. La reunión de expertos sanitarios, representantes institucionales y asociaciones de pacientes no solo ha permitido visibilizar esta patología, sino que ha establecido las bases para una colaboración multidisciplinar imprescindible para afrontar este desafío sanitario.
La confluencia de perspectivas y conocimientos aportados por neurólogos especializados en cefaleas, responsables de políticas sanitarias, representantes de pacientes y profesionales de la industria farmacéutica ha generado un espacio de diálogo enriquecedor donde cada actor ha contribuido con su visión particular del problema. Esta diversidad de enfoques resulta fundamental para comprender la complejidad de una enfermedad que trasciende el ámbito puramente clínico y se extiende a las esferas social, laboral y familiar.