logo_medicina
Síguenos

La Medicina de Precisión redefine la atención sanitaria mientras la innovación enfrenta el reto de la sostenibilidad

Directivos y profesionales de la salud analizan en la II Jornada Precongresual organizada por Sedisa y ANDE cómo integrar la innovación tecnológica y la medicina personalizada en el sistema sanitario, destacando la necesidad de un equilibrio entre eficacia clínica y sostenibilidad económica

Compartir
La Medicina de Precisión redefine la atención sanitaria mientras la innovación enfrenta el reto de la sostenibilidad

Por Sergio Díaz

12 de febrero de 2025

La innovación tecnológica promete revolucionar la sanidad, pero los expertos alertan: sin una gestión eficiente, estos avances podrían agravar las tensiones del sistema en lugar de aliviarlas. La medicina de precisión, el Big Data o la inteligencia artificial ya están transformando la forma de diagnosticar y tratar a los pacientes, pero su implementación masiva requiere recursos, infraestructura y una estrategia clara para evitar que los costes desborden la capacidad del sistema público de salud.

Este fue el principal punto de consenso en la II Jornada Precongresual de Innovación Sanitaria y Medicina de Precisión, celebrada en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca, organizada por La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Directivos, gestores y profesionales sanitarios coincidieron en que, si bien la tecnología ofrece oportunidades inigualables para mejorar la atención, la gran incógnita sigue siendo cómo hacerlo de manera sostenible en un entorno ya presionado por el envejecimiento de la población, la escasez de profesionales y las listas de espera. “La innovación que no aporta valor o no es sostenible, no tiene sentido en el sistema”, ha advertido con firmeza José Soto Bonel, presidente de Sedisa, recordando que los directivos tienen la responsabilidad no solo de implementar tecnologías, sino de hacerlo de forma eficaz y eficiente.

Ana Castillo Forniés, directora Gerente del Servicio Aragonés de Salud, asegura que la clave está en priorizar aquellas innovaciones que realmente mejoren los resultados en salud y optimicen los recursos. “El envejecimiento de la población y la escasez de profesionales sanitarios requieren un enfoque estratégico para garantizar que la sanidad siga siendo accesible, eficiente y de calidad”.

Los expertos sanitarios han asegurado en el precongreso que la medicina de precisión se perfila como uno de los pilares de este futuro sanitario. Adaptar los tratamientos a las características genéticas y de estilo de vida de cada paciente no solo mejora la eficacia, sino que reduce tratamientos innecesarios. Sin embargo, su implantación también exige cambios profundos en la organización de los servicios de salud. Armando López Guillermo, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha explicado que no se trata de que todos los centros puedan hacer todas las pruebas diagnósticas, sino de que haya una red de centros de referencia que atiendan a toda la población que lo necesite.

El uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos a gran escala (Big Data) permiten identificar patrones, mejorar diagnósticos y personalizar tratamientos. Sin embargo, su aplicación debe hacerse bajo estrictos protocolos de seguridad y privacidad, como ha subrayado Jesús Sanz Villorejo, presidente de ANDE.

Gestión como motor del cambio

Más allá de la tecnología, la jornada puso en evidencia que la gestión será el verdadero motor del cambio. Un ejemplo de cómo la innovación bien gestionada es eficiente es el nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Andión Goñi, directora de Enfermería del hospital, ha destacado que la renovación del centro no solo ha implicado mejoras en infraestructuras, sino también en la forma de gestionar procesos y recursos: “La transformación ha supuesto una mejora en la evaluación de procesos asistenciales y en la incorporación de plataformas tecnológicas que optimizan la atención”.

Las conclusiones de este precongreso en Huesca marcan una pauta clara: la tecnología es una herramienta poderosa, pero su éxito dependerá de la capacidad del sistema para adaptarse sin perder de vista la eficiencia, la equidad y la calidad asistencial. Como ha resumido Soto Bonel, “no basta con innovar, hay que hacerlo bien, con responsabilidad y visión de futuro”. El 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria se celebrará a finales de mayo en Zaragoza.

 



Te puede interesar
once-lanza-cupon-especial-congreso-nacional-hospitales-gestión-sanitaria
La ONCE lanza un cupón especial del 23º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria
reivindicacion-presente-en-congreso-nacional-semergen-valencia
La reivindicación por la AP estará presente en el próximo Congreso Nacional de Semergen
monica-garcia-apunta-trabajo-ccaa-no-perder-talento-atencion-primaria
Mónica García apunta al trabajo con las CCAA para "no perder talento" en Atención Primaria